Admisiones:+57 6015898393
Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp
24659

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

¿De qué se trata la arquitectura biofílica?

24 de Septiembre de 2025
Arquitectura biofílica

En un mundo donde la conexión con la naturaleza se ha vuelto un lujo para muchos, la arquitectura biofílica surge como una alternativa innovadora a la tradicional. Es una filosofía que integra elementos naturales en el diseño de edificios y entornos urbanos. Así, busca mejorar la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas, al mismo tiempo que promueve la sostenibilidad ambiental.

Si eres arquitecto o profesional del diseño, programas como la Maestría en Arquitectura Sostenible de la Universidad Europea en Colombia ofrecen una formación integral que combina técnica, creatividad y conciencia ecológica. También puedes explorar otras maestrías de arquitectura, que profundizan en temas como el urbanismo o la eficiencia energética, pero en este artículo nos centraremos en la arquitectura biofílica.

¿Qué es la arquitectura biofílica?

El término “biofilia” proviene del griego bios (vida) y philia (amor). Fue popularizado por el biólogo Edward O. Wilson en los años 80 para describir la afinidad innata del ser humano hacia la naturaleza. Por lo tanto, cuando hablamos de biofilia y arquitectura, nos referimos a la incorporación de esta conexión al diseño y construcción de espacios.

La arquitectura biofílica va más allá de la arquitectura verde. La segunda se centra principalmente en la eficiencia energética, la reducción del impacto ambiental y el uso de materiales sostenibles. En cambio, la biofílica pone el foco en cómo el entorno construido influye en las emociones y la salud de las personas. Por ejemplo, una fachada cubierta de vegetación reduce la temperatura interior, pero también puede disminuir el estrés y mejorar la concentración de quienes habitan o visitan ese edificio.

En Colombia, un país con una de las biodiversidades más ricas del planeta, la arquitectura biofílica tiene un potencial enorme. Proyectos de oficinas, viviendas y espacios públicos ya comienzan a integrar vegetación nativa, luz natural y ventilación cruzada como parte de su propuesta de valor.

¿Cuáles son las ventajas de la arquitectura biofílica?

Los beneficios de la arquitectura biofílica abarcan diferentes niveles: humano, ambiental y económico.

1. Beneficios para las personas

Estar en contacto con elementos naturales, incluso dentro de un edificio, tiene un impacto positivo en la salud física y mental. Diversos estudios muestran que la presencia de plantas, luz natural y materiales orgánicos reduce el estrés, mejora el estado de ánimo y aumenta la productividad. Esto es especialmente relevante en entornos laborales, donde aplicar principios biofílicos puede disminuir el ausentismo y mejorar el rendimiento.

2. Beneficios para el medio ambiente

Integrar vegetación y sistemas naturales ayuda a mejorar la calidad del aire, regular la temperatura y fomentar la biodiversidad. Además, muchos diseños biofílicos incorporan tecnologías pasivas de climatización, reduciendo la necesidad de sistemas artificiales y el consumo de energía. Centros como la Escuela de Sostenibilidad desde Colombia promueven este tipo de prácticas desde la educación y la investigación.

3. Beneficios para la economía

Aunque implementar casas biofílicas o edificios con elementos naturales puede tener un coste inicial mayor, a largo plazo estos proyectos generan ahorros significativos en consumo energético y mantenimiento. Además, su valor en el mercado inmobiliario suele ser más alto, dado que cada vez más compradores y arrendatarios buscan espacios que les ofrezcan bienestar y estén conectados con la naturaleza.

Arquitectura biofílica: ejemplos destacados

La arquitectura biofílica está transformando y ampliando las funciones de un arquitecto. Esta corriente ha dado lugar a destacados edificios que inspiran a urbanistas de todo el mundo.

  • Bosco Verticale (Milán, Italia): dos torres residenciales con más de 900 árboles y 20.000 plantas que mejoran la calidad del aire y aíslan acústicamente el interior
  • Jewel Changi Airport (Singapur): un centro comercial y de entretenimiento con la cascada interior más alta del mundo, rodeada de un jardín botánico
  • One Central Park (Sídney, Australia): un edificio residencial con jardines verticales y un sistema de espejos para redirigir la luz solar

En Latinoamérica también se desarrollan proyectos que aplican principios de arquitectura biofílica. En Medellín, por ejemplo, varios edificios públicos incorporan fachadas verdes y patios interiores llenos de plantas, mientras que en Bogotá se impulsan diseños de casas con huertas urbanas en sus terrazas.

Arquitectura biofílica y sostenibilidad

El auge de la arquitectura biofílica está estrechamente relacionado con los objetivos globales de sostenibilidad ambiental. Diseñar con la naturaleza en mente significa reducir la huella de carbono, aprovechar los recursos de forma inteligente y crear entornos más saludables.

En Colombia, donde el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son retos urgentes, adoptar esta filosofía en el urbanismo y la construcción puede marcar una diferencia significativa.

Como hemos visto, la arquitectura biofílica no se preocupa solo de embellecer los espacios, sino que pretende redefinir cómo vivimos y trabajamos en armonía con nuestro entorno.