¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Estudiantes:+34 914146611

Maestría en Energías Renovables Virtual

Impulsa tu carrera en un sector en auge, con la 1ª Maestría en Energías Renovables que cubre las necesidades más innovadoras en generación eléctrica a partir de los tipos de energías limpias más actuales. Maestría oficial en sólo 1 año.

Selecciona tu programa

Maestría Universitaria en Energías Renovables convalidable por el MEN

La Maestría en Energías Renovables es una titulación oficial con la que adquirirás competencias en gestión de proyectos basados en las energías solar, eólica, biomasa, hidráulica y biocombustible.

Con nuestra maestría en modalidad virtual te especializarás en temas de desarrollo sostenible y medioambiente, y podrás especializarte accediendo a dos certificaciones exclusivas de TUV Rheinland:

  • Gestor de Parques Eólicos
  • Gestor de Parques Solares.

Fórmate en gestión ambiental y adquiere una formación completa con nuestra metodología práctica y acompañando de un claustro de expertos profesionales en activo.

Virtual con clases en directo Español
Inicio: 18 sep. 2023 60 ECTS
Título emitido por Universidad Europea de Canarias 12 meses Título oficial Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño
Diploma que recibirás: Máster Universitario en Energías Renovables
¡Un 25% de descuento hasta el 30 de septiembre! Consulta las bases

Becas Función Pública

Además, si eres servidor público o contratista residente en Colombia, podrás postular a una de las 35 becas del 50% de descuento que la Universidad Europea ofrece junto con Función Pública.
¡Postúlate ya! Convocatoria abierta hasta el 30 de septiembre.

Logo Eduniversal Rankings best masters

Nº 1

Elegida como mejor Maestría en Energías Alternativas Virtual en España y entre las TOP 50 en Europa, ranking internacional Eduniversal 2022.

Claustro de expertos

Doctores acreditados por ANECA y profesionales en activo de Iberdrola, Naturgy, Endesa, Eulen y Acciona.

14ª Edición

Maestría Oficial reconocida internacionalmente por el MEN y con una trayectoria formativa que alcanza las 14 ediciones.

Prestigio

Los perfiles relacionados con el sector energético son 1 de los 10 perfiles más cotizados y mejor pagados en la actualidad.

Empleo

El compromiso de generar 70% de energías renovables en 2030, impulsará la creación de 182.000 empleos al año en este sector.

¿Por qué estudiar la Maestría en Energías Renovables Virtual?

El incremento del nivel de competitividad del mercado laboral ha elevando la demanda de candidatos que posean conocimientos actualizados, así como habilidades directivas de administración y dirección de empresas energéticas.

Formación integral

  • Profundizarás en el potencial del sector fotovoltaico, el futuro de la energía solar y sus principales aplicaciones.

  • Tendrás una visión de los diferentes tipos de biomasa y biocombustible que existen y sus características.

  • Analizarás otras formas de energía limpias como Geotérmica o Mareomotriz.

Metodología Experiencial

  • Desarrollarás habilidades multidisciplinarias que te permitirán diseñar, optimizar y evaluar la viabilidad técnica y económica de iniciativas de energía renovable.

  • Estarás capacitado para gestionar proyectos de innovación basados en eficiencia energética.

  • Tutorización de proyectos de innovación en Energías Renovables.

Metodología online

Flexibilidad

Docencia Virtual con clases virtuales en vivo, que se grabarán para que pueda verlas siempre que lo requieras. Desde el principio cuentas con una planificación completa de tus estudios para que puedas organizarte.

Cerca de ti

Tendrás contacto directo con los profesores, profesionales de empresas del sector y con el apoyo de un tutor, quien te orientará y guiará durante todo el programa.

Aprendizaje experiencial

Aprenderás trabajando en proyectos de aplicación real, con las herramientas y plataformas más demandas del mercado actual. Campus Virtual accesible.

Partners líderes

En la Maestría en Energías Renovables colaboramos con profesionales de importantes empresas que participan acercando la realidad profesional al estudiante.

Incorporación de CYPECAD MEP

Incorporamos el uso práctico del software “CYPECAD MEP”. Esta herramienta permitirá realizar estudios de geotermia, así como diseñar y dimensionar la envolvente, distribución e instalaciones de un edificio sobre un modelo 3D integrado con los elementos de la edificación.

Certificación TÜV Rheinland.

La Maestría en Energías Renovables virtual te da acceso a las certificaciones Gestor de Parques Eólicos y Gestor de Parques Solares de TÜV Rheinland.

Este certificado te permitirá tener reconocidas tus competencias profesionales por los conocimientos adquiridos a través de un certificado con un número de registro único en CERTIPEDIA, base internacional sistematizada con más de 350.000 certificados que permite visualizar la calidad de productos, personas y sistemas al mismo tiempo, asegurando además la continua actualización de los conocimientos y calidades mediante recertificaciones periódicas.

201028-TESTIMONIAL-Rosario-Gomez-Merodio-640x480-MU-EERR-Mad.jpg
Comillas
ComillasNuestros alumnos aprenden a diseñar y dimensionar cualquier sistema de generación eléctrica y térmica basado en las energías renovables actuales

Dª. Rosario Gómez de Merodio Perea

Director del Programa

Ingeniera Industrial por Universidad Europea de Madrid. Ingeniero Técnico Industrial por la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid. Especialidad en Mecánica Industrial. Responsable de Ofertas de Mantenimiento de instalaciones en edificios en Madrid, en Eulen S.A

Comillas
ComillasEsta maestría ha incrementado mis capacidades en el desarrollo de proyectos de energías renovables. Es muy completo y proporciona herramientas para enfrentar los actuales desafíos energéticos, conocimientos que me han permitido especializarme y potenciar mi desarrollo en este sector.

Jesús Martín Gutiérrez

Key Account Manager - Siemens Energy

Alumni Maestría Universitaria en Energías Renovables Virtual

ricardo latorre.jpg
Comillas
ComillasLas Energías Renovables han llegado para quedarse es importante estar actualizado y formarse en ellas.

Ricardo Latorre Dardé

Profesor del Máster en Energías Renovables

Dr. Ciencias Químicas, Profesor de la Universidad Europea

Salidas profesionales de la Maestría en Energías Renovables

Salidas profesionales

Los Planes Internacionales de Energía y Clima con objetivos 2030, tendrán un impacto sobre la creación de empleo directo e indirecto durante los 10 próximos años.

La Maestría en Energías Renovables Virtual te formará para trabajar como:

  • Gestor de instalaciones energéticas
  • Gestor de Parques Eólicos
  • Gestor de instalaciones eólicas
  • Especialista en la eficiencia Energética
  • Responsable de la gestión de servicios energéticos
  • Auditor o consultor energético para empresas
  • Analista de Viabilidad
  • Ingeniero especializado de proyectos energéticos
  • Dirección de proyectos energéticos

Postgrado Oficial

Nuestra Maestría en Energías Renovables Virtual tiene nivel MECES 3 y está reconocido internacionalmente por el MEN en Colombia.

Consulta nuestras sedes de exámenes

Ponemos a tu disposición 4 sedes en Latino América en Santiago (Chile), Lima (Perú), Bogotá (Colombia) y en Quito (Ecuador).

También contamos con 7 sedes en España para la realización de pruebas y exámenes oficiales. A Coruña, Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Tenerife y Valencia.

sedes-examenes.jpg

Plan de Estudios de la Maestría en Energías Renovables

En la Maestría en Energías Renovables virtual estudiarás el contexto energético y eléctrico actual, profundizando en energías limpias como hidráulica, biomasa y biocombustibles, la energía fotovoltáica, la energía solar térmica y termoeléctrica, la energía eólica y las energías renovables emergentes.

Además, te formas en la gestión, desarrollo de proyectos y creación de empresas del sector.

Competencias básicas
  • CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB4: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB5: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias transversales

CT1: Responsabilidad: Que el estudiante sea capaz de asumir las consecuencias de las acciones que realiza y aprender de sus propios actos.

CT2: Autoconfianza: Que el estudiante sea capaz de actuar con seguridad y con la motivación suficiente para conseguir sus objetivos.

CT3: Conciencia de los valores éticos: Capacidad del estudiante para sentir, juzgar, argumentar y actuar conforme a valores morales de modo coherente, persistente y autónomo.

CT4: Habilidades comunicativas: Que el alumno sea capaz de expresar conceptos e ideas de forma efectiva, incluyendo la capacidad de comunicar por escrito con concisión y claridad, así como hablar en público de manera eficaz.

CT5: Compresión interpersonal: Que el alumno sea capaz de realizar una escucha activa con el fin de llegar a acuerdos utilizando un estilo de comunicación asertivo.

CT6: Flexibilidad: Que el estudiante sea capaz de adaptarse y trabajar en distintas y variadas situaciones y con personas y culturas diversas. Supone valorar y entender posturas distintas adaptando su propio enfoque a medida que la situación lo requiera.

CT7: Trabajo en equipo: Que el alumno sea capaz de participar de forma activa en la consecución de un objetivo común, escuchando, respetando y valorando las ideas y propuestas del resto de miembros de su equipo.

CT8: Iniciativa: Que el estudiante sea capaz de anticiparse proactivamente proponiendo soluciones o alternativas a las situaciones presentadas.

CT9: Planificación: Que el estudiante sea capaz de determinar eficazmente sus metas y prioridades definiendo las acciones, plazos y recursos óptimos requeridos para alcanzar tales metas.

CT10: Innovación-creatividad: Que el estudiante sea capaz de idear soluciones nuevas y diferentes a problemas que aporten valor a problemas que se le plantean.

Competencias específicas

CE1. Conocer el contexto energético y eléctrico actual desde distintas perspectivas: estructura del sistema eléctrico, funcionamiento del mercado eléctrico, entorno normativo análisis y evolución del sistema de generación eléctrico a corto y medio y largo plazo.

CE2: Conocer los criterios técnicos-económicos de los sistemas de generación basados en la utilización de las energías convencionales. Energía nuclear, grandes hidráulicas, térmicas convencionales, ciclo combinado y entorno normativo actual de los sistemas de generación tanto convencionales como renovables y su dinámica de evolución.

CE3: Capacidad para analizar y evaluar los problemas medioambientales relacionados con la producción, transformación, distribución y consumo de la energía y los causados por las diferentes tecnologías de generación eléctrica renovables y convencionales.

CE4. Conocer los conceptos básicos relacionados con las centrales hidráulicas, el funcionamiento de las centrales hidráulicas reversibles y sus diferentes regímenes de funcionamiento así como el entorno normativo aplicable a los sistemas de generación hidráulicos dentro del régimen especial y presentar su influencia en el sistema eléctrico y energético nacional.

CE5. Analizar y describir las diferentes fases de un proyecto hidráulico básico, incidiendo especialmente en los aspectos técnicos, económicos y medioambientales del proyecto.

CE6. Obtener una visión profunda de las fuentes y tipos de biomasa y de los biocombustibles, destacando los procesos de transformación inherentes a estas fuentes, la importancia del uso y comercialización de los mismos en nuestros días.

CE7. Conocer las plantas industriales de producción de biomasa, biodiesel y bioetanol, e identificar los principales problemas de estos procesos y cuáles son las estrategias que se pueden ejecutar para solventarlos así como identificar y analizar las diferentes fases de un proyecto de biomasa y biocombustibles básico.

CE8. Conocer los conceptos básicos del diseño y dimensionado de sistemas fotovoltaicos conectados a red y aislados.

CE9. Aplicar criterios técnicos y económicos de selección de los componentes eléctricos, mecánicos y de control a estos sistemas fotovoltaicos, así como la aplicación de la normativa vigente y realizar el dimensionado de las diferentes fases de un proyecto fotovoltaico básico.

CE10. Describir los conceptos básicos del diseño y dimensionado de sistemas térmicos y termoeléctricos.

CE11. Conocer los criterios técnicos y económicos de selección de los componentes eléctricos, mecánicos y de control estos sistemas térmicos y termoeléctricos, así como la aplicación de la normativa vigente y realizar el dimensionado de las diferentes fases de un proyecto solar térmico básico.

CE12. Describir los conceptos básicos del diseño y dimensionado de sistemas eólicos.

CE13. Aplicar criterios técnicos y económicos de diseño y dimensionado de parques eólicos, así como la aplicación de la normativa vigente y estudios de viabilidad económica y realizar el dimensionado de las diferentes fases de un proyecto eólico básico.

CE14. Conocer las principales características de sistemas renovables emergentes, que actualmente se encuentran en estado demostrativo (energía de la geotermia, energías del mar y energía del hidrógeno y pilas de combustible y en especial las tecnologías power to gas) que en pocos años serán sistemas de generación con gran aplicación en los sistemas energéticos.

CE15. Describir y analizar las diferentes fases de un proyecto geotérmico básico, incidiendo especialmente en los aspectos técnicos, económicos y medioambientales del proyecto. De la misma manera, describir los conceptos básicos de diseño y dimensionamiento de proyectos de energías del mar y de los basados en energías del hidrógeno y pilas de combustible con especial detalle en las aplicaciones power to gas.

CE16. Conocer los elementos de gestión y desarrollo de proyectos prácticos reales relacionados con los diferentes módulos de energías renovables anteriormente descritos.

CE17. Conocer los métodos de trabajo de las empresas de Energías renovables y redactar informes sobre las tareas relacionadas con la actividad de las mismas.

CE18. Presentar propuestas prácticas, que permitan obtener una visión útil del proceso de constitución, organización, gestión y dirección de una empresa, así como las pautas y procedimientos claves para ser capaces de elaborar un plan de negocios de una Empresa de Energías renovables.

CE19. Desarrollar un plan de negocio y gestionar su propia empresa de Energías renovables.

CE20. Adoptar soluciones técnicas basadas en la capacidad de análisis y síntesis de la información obtenida durante los módulos precedentes mediante la aportación de soluciones técnicas desarrolladas durante el dimensionado y diseño del Trabajo Fin de Máster.

Calendario de implantación del título

El Máster Universitario en Energías Renovables por la Universidad Europea de Madrid se implantó en el curso 2009-2010.

Se solicita impartir el título en modalidad a distancia y con el plan de estudios presentado a partir del curso 2016/17.

Calendario Lectivo

Consulta aquí.

Prácticas profesionales

Reglamento prácticas externas

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.

Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.

Entidades Colaboradoras

  • Iberdrola
  • Endesa
  • Naturgy

Claustro

El claustro de la Maestría se compone de un 60% de doctores.

Dirección del programa

  • Dª. Raquel Páez Pavón
    Licenciada en Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Técnico en instalaciones de energía solar (Universidad Politécnica de Madrid). Curso Alternativas energéticas de energía solar (Universidad Complutense de Madrid). Desarrollo de software en INDRA S.A
  • Dª. Rosario Gómez de Merodio Perea
    Ingeniera Industrial por Universidad Europea de Madrid. Ingeniero Técnico Industrial por la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid. Especialidad en Mecánica Industrial. Responsable de Ofertas de Mantenimiento de instalaciones en edificios en Madrid, en Eulen S.A

Profesorado

  • D. José Luis Martínez Garijo
    Profesor módulo 1. Ingeniero Industrial. Head of Risk Control en Endesa. Experiencia docente en el área de fundamentos de energía eléctrica y mercados mayoristas y minoristas de energía.
  • D. Manuel Moral
    Profesor módulo 2. Ingeniero Técnico Superior de Caminos, Canales y Puertos, y Especialista en Gestión Integrada de Proyectos. Ingeniero de Gestión de Proyectos en Plantas de generación eléctrica en Initec Energía (Grupo ACS).
  • Dr. Ricardo Latorre Dardé
    Profesor módulo 3 y 5. Doctor en Ciencias Químicas. Profesor titular de la Escuela Politécnica y Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea.
  • D. Álvaro Naranjo
    Profesor módulo 3. Licenciado en Ciencias Ambientales, Máster en Arquitectura Bioclimática y Medio Ambiente y Auditor Energético en Edificación. Responsable del Área de Energía y Medio Ambiente en LIMES y Director Técnico en Aurantia.
  • Dr. Carlos de Lama
    Profesor modulo 4. Doctor en Ingeniería Industrial por la UNED, Máster en Energías Renovables. Consultor Técnico en Colegio Oficial de Graduados en Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid y profesor de la Escuela de Arquitectura Ingeniería y Diseño
  • Dr. Francisco Javier Espejo Gutiérrez
    Profesor módulo 5. Doctor arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid (1997). Ha desarrollado su actividad docente e investigadora en la Escuela Técnica Superior Integrados de Arquitectura de la Universidad SEK de Segovia (1998-2012), y en la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la Universidad Europea de Madrid (2012-2013).
  • D.ª Consuelo Alonso Alonso
    Profesor módulo 6. Ingeniera industrial. Responsable de la Unidad de Ingeniería y Construcción Eólica de Global Power Generation, de Gas Natural Fenosa. Profesora de la Universidad Europea de Madrid.
  • Dr. Miguel Ángel Rey Ronco
    Profesor módulo 7. Ingeniero Industrial y Doctor por la Universidad de Oviedo. Profesor Titular e investigador en la Universidad de Oviedo.
  • Dra. Teresa Alonso Sánchez
    Profesor módulo 7. Ingeniero de minas y Doctor Ingeniero de Minas por la Universidad de Oviedo. Profesora titular e investigadora en la Universidad de Oviedo.
  • Dra. Isabel Lado Touriño
    Profesora módulo 7. Doctora en Ciencias Químicas. Profesora titular e investigadora en la Universidad Europea de Madrid.
  • Dr. Miguel Florez de la Colina
    Profesor módulo 7. Doctor Ingeniero Civil y administrador de Siladen Sollutions, SL.
  • D. Jose Manuel del Pino Fernández
    Profesor módulo 9. Ingeniero en telecomunicaciones por la Universidad de Málaga (2005) y realizó el máster Executive MBA en la escuela de negocio ESIC (2013). Desde 2014 es profesor/investigador en la Universidad Europea de Madrid especializado en asignaturas de empresas en las carreras de Ingeniería Industrial, en Master de Ingeniería Industrial y en el Master Universitario de Ingeniería Renovables.
  • Dª Oliva González González
    Doctora Ingeniera Caminos, Canales y Puertos. Grado en Piscología. Más de 25 años de experiencia profesional como consultora, directiva y empresaria. Acumula 1.800 horas de docencia en instituciones universitarias.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 propone alcanzar para 2030 un 42% del consumo de energía final a partir de fuentes renovables, y un 74% de la electricidad ese mismo año. El Plan tiene un impacto sobre la creación de empleo directo e indirecto durante los diez próximos años, hasta alcanzar 364.000 empleos adicionales en 2030. Gracias al máster oficial en Energías Renovables a distancia te formas como:

Gestor de instalaciones energéticas

Especialista en la eficiencia Energética

Responsable de la gestión de servicios energéticos

Auditor o consultor energético para empresas

Analista de Viabilidad

Ingeniero especializado de proyectos energéticos

Flexibilidad

  • Planificación completa: dispondrás desde el principio de toda la organización de tus estudios.

  • Clases virtuales en directo, adaptadas al horario laboral. Quedarán grabadas por si no pudiste asistir o quieres volver a verlas.

  • Campus virtual intuitivo y dinámico, podrás acceder desde cualquier dispositivo.

Cerca de ti

  • Docente experto de cada asignatura, vinculado al ámbito profesional. El docente impartirá las clases, te guiará durante esta asignatura y evaluará tu experiencia formativa

  • Tutor de acompañamiento: es la persona que te acompañará durante todo tu programa. Tu ayudará a organizar tu tiempo, te orientará y guiará con el fin de que logres tus

  • Centro de Atención al Estudiante: disponible las 24 horas a través de un chat y un teléfono para resolver cualquier duda técnica de la plataforma.

Aprendizaje experiencial

  • Todas nuestras actividades formativas están dirigidas a facilitar que adquieras conocimientos, habilidades, destrezas y competencias profesionales

Acceso

Te detallamos los perfiles recomendados para estudiar esta titulación y los requisitos de acceso al programa.

El máster oficial en Energías Renovables a distancia está pensado para perfiles de Arquitectos, Arquitectos técnicos, Ingenieros de edificación, Caminos, Canales y Puertos, Obras Públicas e Industriales, graduados en áreas de la Edificación y Construcción civil e industrial y profesionales del sector de las Energías Renovables que posean cualquier titulación universitaria y que acrediten experiencia suficiente en el campo de las energías renovables.

Título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Titulo conforme a sistemas educativos ajenos al EEES sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor para el acceso a enseñanzas de postgrado.

Proceso de admisión

El proceso de admisión para cursar un grado o postgrado online en la Universidad Europea puede llevarse a cabo durante todo el año, si bien la inscripción en cualquiera de nuestros programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes. Para completar el proceso deberás seguir estos sencillos pasos:

1

Documentación

Necesitarás enviar la documentación específica a tu asesor personal.

  • Formulario de admisión.
  • Documento legal de acceso a la titulación elegida.
  • Fotocopia de tu DNI.
  • Curriculum vitae.

2

Prueba de acceso

Una vez revisada la documentación tu asesor personal se pondrá en contacto contigo.

  • Test de evaluación competencial.
  • Entrevista personal.
  • Prueba de evaluación de idioma (si procede).

3

Reserva de plaza

Formalización de la reserva de plaza a través de nuestros diferentes métodos de pago.

  • Domiciliación bancaria.
  • Tarjeta de crédito.
  • Pago virtual.

Empieza aquí

Plazas de nuevo ingreso

90

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar

Sistema de garantía interno de calidad (SGIC)
Seguimiento de la calidad del título

Miembros de la Comisión de Calidad del Título (CCT)

  • Vicedecano/a de Postgrado
  • Coordinador/a de Titulación
  • Director/a de Programa
  • Estudiantes
  • Profesorado (Coordinador/a de TFM y Coordinador/a de Prácticas)
  • Responsable de Calidad (Calidad y Compliance académico)
  • Director/a Académico/a
  • Asesor/a Académico/a
  • Tutor/a online (en el caso de títulos online)
  • Responsable de Evaluación y Aprendizaje

Principales resultados del Título

Consulta los principales resultados del título.

Resultados de procesos y RUCT

Resultados de procesos

Consulta los resultados de procesos de evaluación.

Enlace a RUCT

Consultar

Normativa de la universidad