¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Estudiantes:+34 914146611

Maestría en Sexualidad y Terapia de Pareja Virtual

Única maestría oficial diseñado especialmente para psicólogos con formación específica en el ámbito de la sexualidad y de las relaciones de pareja. Con metodologías docentes innovadoras y de carácter fundamentalmente práctico como simulaciones virtuales en nuestro Hospital Simulado.

Selecciona tu programa

Maestría Universitaria en Terapia Psicológica de Pareja y Sexualidad en solo 1 año

La Maestría en Sexualidad y Terapia Psicológica de Pareja virtual para psicólogos ofrece una visión positiva y respetuosa de la sexualidad y las relaciones de pareja. Asimismo, fomenta una práctica basada en la evidencia científica y en el respeto a la legalidad.

Con nuestra maestría te formarás tanto en terapia de pareja como en terapia sexual. Además, aprenderás a diseñar y aplicar programas de educación y de promoción de la salud, ampliando las posibilidades profesionales a las que puedes dedicarte.

Fórmate a tu ritmo gracias a la flexibilidad que te aporta estudiar esta maestría virtual. Adquirirás conocimientos (teóricos y prácticos), competencias y habilidades a través de la experiencia directa, así como de un claustro formado por profesionales con amplia experiencia clínica en el sector de las relaciones de pareja y la sexualidad.

Virtual con clases en directo Español
60 ECTS Título emitido por Universidad Europea de Madrid 12 meses Título oficial Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
Diploma que recibirás: Máster Universitario en Terapia Psicológica de Pareja y Sexualidad

¿Por qué estudiar la Maestría en Sexualidad y Terapia de Pareja de la Universidad Europea en Colombia?

Aprendizaje único

Única maestría oficial con contenidos específicos sobre sexualidad y las relaciones de pareja.

Maestría Profesionalizante

Aprendizaje de carácter práctico con asignaturas dedicadas por completo al entrenamiento en técnicas de evaluación e intervención.

Enfoque eminentemente práctico

Realizarás prácticas con actores del hospital simulado que te permitirán aprender habilidades en un clima de confianza.

Claustro referente

Con amplia experiencia profesional previa y/o en curso en el ámbito de la psicología clínica sexual y de pareja.

Descubre más sobre nuestra maestría

  • Maestría dirigida a psicólogos que quieren especializarse en sexualidad y pareja desde un enfoque psicológico cognitivo-conductual basado en la evidencia.

  • Docencia 100% virtual y 150 horas de prácticas en centros profesionales que te conectarán con el mundo profesional.

  • La Universidad Europea cuenta con sedes repartidas por todo el territorio nacional y en Ecuador, Colombia, Perú y Chile.

  • Contarás con los conocimientos y requerimientos para poder ejercer en cualquier centro privado como terapeutas sexuales o de pareja de todas las poblaciones afectadas.

  • Recibirás formación para evaluar y detectar dificultades sexuales o de pareja así como para diseñar y evaluar programas de prevención y promoción de la salud sexual y de relaciones de pareja saludables.

Perfil del alumno

La Maestría en Sexualidad y Terapia de Pareja está dirigida a psicólogos especializados en el ámbito de la psicología clínica y de la salud, y habilitados previamente para el ejercicio de la profesión.

Plan de estudios

La Maestría en Sexualidad y Terapia de Pareja de la Universidad Europea tiene una orientación profesionalizante. Su objetivo es formar profesionales altamente cualificados y expertos en el ámbito de la sexualidad y las relaciones de pareja.

PRIMER CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Módulo 1. El hecho sexual humano. Terapia sexual y de pareja6OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo 2. Psicología de la salud aplicada a la sexualidad y las relaciones de pareja6OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo 3. Dificultades sexuales: evaluación, formulación del caso y diseño de tratamiento6OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo 4. Dificultades en las relaciones de pareja: evaluación, formulación del caso y diseño6OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo 5. Técnicas generales de intervención aplicadas a la intervención en sexualidad y pareja6OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo 6. Técnicas específicas de evaluación e intervenció en sexualidad6OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo 7. Técnicas específicas de evaluación e intervención en relaciones de pareja6OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo 8. Evaluación e intervención en contextos particulares de la sexualidad y las relaciones de pareja6OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo 9. Prácticas académicas externas6OBLIGATORIAEspañol (es)
Módulo 10. Trabajo de fin de máster6OBLIGATORIAEspañol (es)

  • Creencias y mitos sobre la terapia sexual y de pareja.
  • El hecho sexual humano. Sexuación, sexualidad, erótica, amatoria, pareja y procreación.
  • Terapia sexual y de pareja: Historia, características y enfoques.
  • Terapia sexual y de pareja: Ética, deontología y legislación.
  • La respuesta sexual humana.
  • Formación y mantenimiento de las relaciones de pareja.

  • El concepto de salud. La psicología de la salud: metodologías.
  • Sexualidad saludable. Procreación, anticoncepción y prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Farmacología de la sexualidad.
  • Las relaciones de pareja saludables. Prevención de malos tratos.
  • La labor del asesoramiento.
  • Educación en sexualidad y relaciones de pareja.
  • Diseño de programas de promoción de la salud sexual y de pareja.

  • Bases biológicas y culturales del desarrollo de la identidad sexual y del deseo. Intersexualidad.
  • Orientación y peculiaridades del deseo.
  • Identidad sexual. Transexualidad.
  • Dificultades por bajo o alto nivel de deseo.
  • Dificultades con la erección y la eyaculación.
  • Dificultades con la penetración vaginal y el orgasmo.

  • Qué es la pareja. Características de la pareja funcional. Dificultades de pareja más habituales.
  • Problemas de comunicación y manejo de conflictos. Dificultades por falta de reforzadores.
  • Celos. Infidelidad. Dependencia emocional.
  • Infertilidad y búsqueda de embarazo. Duelo perinatal. Embarazo. Crianza.
  • Malos tratos.
  • Rupturas. Divorcios. Búsqueda de pareja.

  • Técnicas de control de la activación: Respiración diafragmática. Relajación Muscular Progresiva. Parada de pensamiento.
  • Exposición sistemática. Exposición en imaginación.
  • Desensibilización Sistemática.
  • Psicoeducación.
  • Reestructuración cognitiva.
  • Entrenamiento en habilidades sociales.

  • Habilidades del terapeuta en evaluación e intervención en sexualidad.
  • Métodos de evaluación de la sexualidad.
  • Autoconocimiento y comunicación.
  • Control estimular. Técnicas incremento del deseo y crecimiento erótico.
  • Focalización sensorial.
  • Técnicas control eyaculatorio. Técnicas de estimulación. Entrenamiento muscular en Kegel. Dilatación vaginal progresiva.

  • Habilidades del terapeuta en evaluación e intervención en relaciones de pareja.
  • Métodos de evaluación de la relación de pareja.
  • Devolución de la formulación del caso a la pareja.
  • Intervención en comunicación y manejo de conflictos.
  • Técnicas de aumento de reforzadores.
  • Técnicas de toma de decisiones y manejo de expectativas. Mediación en la ruptura.

  • Evaluación e intervención en abuso sexual.
  • Evaluación e intervención con menores.
  • Evaluación e intervención con personas con diversidad funcional.
  • Evaluación e intervención en personas de edad avanzada.
  • Evaluación e intervención con parejas atípicas: Parejas con diferencias culturales y/o religiosas. Relaciones a distancia. Relaciones poliamorosas y relaciones abiertas.
  • Evaluación e intervención en situaciones complejas en pareja: Terapia con un solo miembro. Coexistencia de problemáticas individuales. Incumplimiento de tareas y/o falta de motivación.

  • Evaluación psicológica en dificultades de pareja y sexualidad.
  • Análisis funcional y generación de objetivos.
  • Intervención psicológica en los contextos de intervención en dificultades de pareja y sexualidad.
  • Participación en acciones preventivas y de promoción de la salud sexual y de pareja.
  • Participación en labores de asesoramiento sexual y de pareja.
  • Análisis de casos.
  • Trabajo Fin de la maestría .

Salidas profesionales

Las tareas desarrolladas como profesionales de la psicología de pareja y sexualidad abarcan un amplio abanico de posibilidades, entre otras:

Terapia psicológica

Prevención y promoción de la salud sexual y de pareja

Educación sexual

Trabajo con poblaciones específicas

Metodología online

Flexible

Clases virtuales en directo a las que te puedes conectar desde cualquier sitio y dispositivo.

Cerca de ti

Contarás con el apoyo de nuestros profesores expertos que facilitarán tu aprendizaje, así como de un tutor de acompañamiento que te orientará y te ayudará a que logres tus objetivos.

Aprendizaje experiencial

Obtén una formación integral, basada en un aprendizaje mediante casos reales unido a un aprendizaje teórico-práctico.

Proceso de admisión

El proceso de admisión para cursar una maestría virtual en la Universidad Europea puede llevarse a cabo durante todo el año, si bien la inscripción en cualquiera de nuestros programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes. Para completar el proceso deberás seguir estos sencillos pasos:

1

Documentación

Necesitarás enviar la documentación específica a tu asesor personal.

  • Formulario de admisión.
  • Documento legal de acceso a la titulación elegida.
  • Fotocopia de tu DNI.
  • Curriculum vitae.

2

Prueba de acceso

Una vez revisada la documentación tu asesor personal se pondrá en contacto contigo.

Test de evaluación competencial.

Entrevista personal.

Prueba de evaluación de idioma (si procede).

3

Reserva de plaza

Formalización de la reserva de plaza a través de nuestros diferentes métodos de pago.

  • Domiciliación bancaria.
  • Tarjeta de crédito.
  • Pago virtual.

Dirección del programa

Cristina Casadevante

Doctor Acreditado Ayudante Doctor UEM – Grado en Psicología, Máster en Psicología General Sanitaria, Doctora en Psicología Clínica y de la Salud, Experta en Terapia de Pareja y Sexualidad y Experta en Metodologías Docentes por la Universidad Autónoma de Madrid. Psicóloga sanitaria y docente en centros públicos y/o privados con más de 5 años de experiencia.

Claustro

  • Carolina Ángel Arcadia
    Máster en Terapia Familiar y de Pareja, Doctor en Psicología por Universidad Complutense de Madrid. Doctor Acreditado Profesor Universidad Privada UEM - Psicóloga en centros públicos y/o privados con más de 10 años de experiencia
  • Rebeca Pardo
    Doctor Acreditado Profesor Universidad Privada UEM - Licenciada en Psicología, Máster Oficial en Psicología Clínica y de la Salud y Doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Terapia de Conducta (ITEMA). Experta universitario en Evaluación e intervención en dolor crónico (UEMC). Práctica clínica continuada desde hace más de 10 años en diferentes centros. Actualmente cofundadora y directora del centro de Psicología ITEC (2018-actualidad) y colabora impartiendo seminarios en el Centro Universitario Cardenal Cisneros sobre intervención psicológica en problemas sexuales (disfunciones sexuales masculinas y femeninas, identidad sexual y peculiaridades eróticas).
  • Marta Ortega
    Asociado UEM - Codirectora del Experto en Terapia Sexual y de Pareja de la Universidad Autónoma de Madrid. Psicóloga sanitaria y docente en centros públicos y/o privados con más de 7 años de experiencia
  • Ricardo de Pascual
    Doctor UEM - Licenciado en Psicología, Máster Oficial en Psicología Clínica y de la Salud y Doctor en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Terapia de Conducta (ITEMA). Psicólogo sanitario y docente en centros públicos y/o privados con más de 5 años de experiencia
  • Marta Loriente
    Licenciada en Psicología -y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Educación Sexual, Terapia Sexual, Pareja y Género por la Fundación SEXPOL y Posgrado en Violencia de Género. Directora Centro de Psicología y Sexología Marta Loriente. Psicóloga sanitaria y docente en centros públicos y/o privados con más de 9 años de experiencia.
  • Elena Ballesteros
    Grado en Psicología, Máster en Psicología General Sanitaria, Experta en Terapia de Pareja y Sexualidad por la Universidad Autónoma de Madrid. Psicóloga sanitaria y docente en centros públicos y/o privados con más de 5 años de experiencia.
  • Amanda López
    Grado en Psicología, Máster en Psicología General Sanitaria, Experta en Terapia de Pareja y Sexualidad por la Universidad Autónoma de Madrid. Psicóloga sanitaria en centros públicos y/o privados con más de 7 años de experiencia.
  • Manuel Gámez
    Licenciado en Psicología, Experto en Terapia de Pareja y Sexualidad por la Fundación Sexpol, Doctor en Psicología Clínica y de la Salud por la UAM. Profesor Contratado doctor en la UAM – Especialista en problemáticas como ciberacoso, el sexting. el online grooming o el uso de drogas en encuentros sexuales.

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar