¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Estudiantes:+34 914146611
máster en nutrición clínica online

Maestría en Nutrición Clínica Virtual

Recibe una formación innovadora y de alta calidad, centrada en la última evidencia científica y aplicada a la práctica clínica real. Sé el profesional especializado en nutrición clínica altamente demandado.

Selecciona tu programa

Maestría Universitaria en Nutrición Clínica en sólo 1 año

En esta Maestría en Nutrición Clínica te formarás en una doble orientación profesionalizante e investigadora. Estudiarás de forma específica nutrición clínica aplicada a todas las situaciones de enfermedad, con un abordaje multidisciplinar y enfocado en el tratamiento dietético-nutricional. Da acceso a programas de Doctorado.

Realizarás tus prácticas en hospitales, centros de salud y residencias de mayores de referencia españoles como, por ejemplo: el Hospital Moncloa, el MD Anderson Cancer Center Madrid, hospitales de la red del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) y residencias del grupo GERIAVI.

¡Plazas limitadas!

Virtual con clases en directo Español
Inicio: 30 oct. 2023 60 ECTS
Título emitido por Universidad Europea de Madrid 12 meses Título oficial Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
Diploma que recibirás: Máster Universitario en Nutrición Clínica
¡Un 10% de descuento hasta el 30 de septiembre! Consulta las bases

Requisito de acceso

Para tener acceso y poder cursar una maestría oficial es necesario contar con un título universitario de pregrado.

¿Por qué estudiar nuestra Maestría Universitaria en Nutrición Clínica Virtual?

Programa centrado en los últimos avances tecnológicos, científicos, nutricionales y terapéuticos; contando con los mejores profesionales nacionales e internacionales.

  • Te formarás en las instalaciones avanzadas del Hospital simulado, unas instalaciones de primera magnitud para la simulación de casos y el aprendizaje experiencial.
  • Contarás con un profesorado multidisciplinar compuesto por dietistas-nutricionistas, médicos dedicados a la Nutrición Clínica, con los que se tendrá una formación completa y de calidad.
  • Realizarás las prácticas externas (prácticum) en hospitales, centros de asistencia primaria y socio sanitarios y organizaciones comunitarias principalmente.

Maestría oficial

Docencia 100% en línea

Metodología flexible que te permitirá compaginar tu vida profesional y personal con la formación.

Enfoque investigador

Integrado con líneas de investigación propias de la Universidad Europea de acceso directo a programas de Doctorado.

Claustro de prestigio

Profesorado multidisciplinar compuesto por dietistas-nutricionistas y médicos dedicados a la nutrición clínica.

Entornos de simulación virtual

Las prácticas de laboratorio y talleres se realizan en salas virtuales con recursos virtuales y presencia de actores que recrean un entorno real y fiable de la práctica clínica.

¿Por qué escogernos?

Queremos que tus estudios se puedan adaptar a tu día a día, por eso, con esta maestría en línea, podrás compaginar tus estudios con tu vida laboral y personal. Los exámenes y TFM son presenciales y podrás presentarlos en cualquiera de nuestras 2 de Latinoamérica: Bogotá (Colombia) y Quito (Ecuador). Contamos también con 7 sedes en España: Madrid, Valencia, Tenerife, Barcelona, Bilbao, Sevilla y A Coruña.

Herramientas digitales

Tenemos acuerdos con los principales softwares profesionales de nutrición, como por ejemplo DIETOPRO y NUTRIUM.

¿A quién está dirigida la Maestría en Nutrición Clínica?

Graduados/ Diplomados en Nutrición Humana y Dietética

Graduados/ Diplomados en Enfermería

Graduados/ Licenciados en Medicina

Acreditaciones y reconocimientos

Se podrá solicitar el reconocimiento del prácticum (prácticas externas) si se cumple con estos requisitos:

  • Reconocimiento de 1 año con funciones propias del dietista-nutricionista y adquisición de competencias específicas demostrables:
  • Capacidad para diseñar y utilizar estrategias terapéuticas para motivar al paciente y conseguir la adherencia a la terapia nutricional.
  • Capacidad para prevenir la desnutrición en el paciente hospitalizado y ambulatorio.
  • Capacidad para aplicar de forma práctica e integradora los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos, en entornos profesionales donde se realicen actividades de nutrición clínica.

Plan de estudios

Todos nuestros módulos constan de 6 ETCS cada uno y se realizan de forma continuada. Una vez superados estos módulos el alumno recibe el título oficial de Máster Universitario en Nutrición Clínica por la Universidad Europea de Madrid. Las prácticas de laboratorio de los módulos 2, 4, 5, 6, 7 y 8 requieren de simulaciones complejas virtuales con y sin actores así como de vídeos de simulación y tutoriales grabados

El plan de estudios cuenta con 18 horas de clases de aplicación práctica obligatorias online síncronas en cada uno de los módulos teórico-prácticos (del módulo 1 al 8, incluidos).

La asistencia al prácticum (prácticas externas) es obligatorio realizarlas en España (presencialidad física), no está contemplado en la memoria verificada que se pueda hacer prácticas en otro país ni de manera online.

  • Ámbitos de la Nutrición Clínica.
  • Intervención del equipo multidisciplinar.
  • Humanización de la atención del paciente.
  • Habilidades terapéuticas y comunicativas.
  • Anamnesis, antropometría y composición corporal, historia dietética, parámetros bioquímicos e inmunológicos y exploración física.
  • Requerimientos energético-nutricionales del paciente clínico.
  • Nutrición oral adaptada.
  • Diagnóstico, sintomatología y comorbilidades.
  • Fisiopatología.
  • Nutrición aplicada a enfermedades cardiovasculares y endocrino-metabólicas.
  • Otros tratamientos y posible interacción fármaco-nutriente.
  • Actualización en nutrición y enfermedades cardiovasculares.
  • Actualización en nutrición y enfermedades endocrino-metabólicas.
  • Historia y conocimiento del método científico.
  • Fuentes rigurosas de conocimiento científico.
  • Tipos de investigaciones y de publicaciones científicas.
  • Pensamiento creativo y pensamiento crítico.
  • Diseño experimental. Obtención de datos, análisis de resultados y conclusiones.
  • El artículo científico. Ética de la publicación científica.
  • Fisiopatología, diagnóstico, sintomatología, comorbilidades, tratamiento farmacológico y dietoterapia.
  • Enfermedad Inflamatoria intestinal.
  • Trastornos de la función intestinal.
  • Alteraciones esófago-gástricas.
  • Reacciones adversas a los alimentos.
  • Nutrición artificial: Nutrición enteral, Nutrición parenteral, Nutrición artificial domiciliaria.
  • Fisiopatología, diagnóstico, sintomatología, comorbilidades, tratamiento farmacológico y dietoterapia.
  • Hepatopatías, patología bilia y pancreatopatías.
  • Trasplantes y cirugías.
  • Nutrición artificial: Nutrición enteral, Nutrición parenteral, Nutrición artificial domiciliaria.
  • Inmunonutrición, nutrigenética y nutrigenómica. Bases moleculares del cáncer.
  • Epidemiología de las enfermedades oncológicas. Malnutrición y cáncer.
  • Importancia del cribado nutricional.
  • Implicaciones nutricionales de los tratamientos antineoplásicos: radioterapia, quimioterapia y cirugía.
  • Tratamiento nutricional del paciente oncológico, tecnología culinaria, suplementación.
  • Nutrición artificial: Nutrición enteral, Nutrición parenteral, Nutrición artificial domiciliaria.
  • Alteraciones de la deglución.
  • Epilepsia refractaria. Alzheimer y Parkinson.
  • Alteraciones neuro-musculares invalidantes.
  • Litiasis renal. Gota e hiperuricemia.
  • Insuficiencia renal crónica: pre-diálisis y diálisis. Afecciones tubulares y tubulopatías.
  • Implementación y monitorización de pacientes con soporte nutricional.
  • Epidemiología. Visibilidad. Grupos de enfermedades raras.
  • Fisiopatología. Sintomatología.
  • Malnutrición y enfermedades raras.
  • Tratamiento dietético-nutricional de las enfermedades raras.
  • Recursos disponibles de estas entidades.
  • Calidad de vida.
  • Las prácticas podrán realizarse en hospitales, centros de asistencia primaria y socio sanitarios y organizaciones comunitarias principalmente.
  • El estudiante deberá además de realizar un trabajo teórico-práctico diseñando la memoria de prácticas.

Consiste en el desarrollo de un trabajo final del título de manera individual con la finalidad de completar el proceso de aprendizaje y mostrar la adquisición de competencias.

Curso 2021-2022

40 plazas

Listado de centros de prácticas curso 2022-2023

  • UNIDAD DE OBESIDAD HM MONTEPRÍNCIPE (MADRID)
  • HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO NIÑO JESÚS (MADRID)
  • CABANAS NUTRICIÓN (BARCELONA)
  • INSTITUTO MÉDICO EUROPEO DE LA OBESIDAD-IMEO- (MADRID)
  • HOSPITAL BEATA MARÍA ANA-UCEME- (MADRID)
  • HOSPITAL FUENSANTA (MADRID)
  • HLA MONCLOA (MADRID)
  • INSTITUTO DE OBESIDAD (MADRID)
  • PREVENSALUD (MADRID)
  • CENTRO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA ÁNGEL NOGUEIRA (MADRID)
  • CENTRO DE DIETÉTICA Y NUTRICIÓN VERÓNICA DORTA (TENERIFE)
  • CLÍNICA PINIÉS (BILBAO)

Competencias del título

Básicas
  • CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Transversales
  • CT1. Creatividad. Capacidad para crear ideas nuevas, llegar a conclusiones o resolver problemas de una forma original. Requiere del conocimiento, curiosidad, imaginación y evaluación de alternativas. El nivel más fundamental de la creatividad se manifiesta como el descubrimiento y el más alto como la innovación.
  • CT2. Comunicación estratégica. Capacidad para transmitir de manera eficaz mensajes (ideas, conocimientos, sentimientos, argumentos), tanto de forma oral como escrita, de tal manera que se alineen de manera estratégica los intereses de los distintos agentes implicados en la comunicación.
  • CT3. Competencia digital. Capacidad que faculta un uso eficaz y seguro de las tecnologías de la información y de la comunicación. Ayuda al desarrollo del pensamiento crítico y es una capacidad clave para la búsqueda y análisis de datos, la investigación, la comunicación, el aprendizaje y una participación inclusiva en la sociedad.
  • CT4. Liderazgo influyente. Capacidad para influir en otros, para poder dirigir o guiarles hacía unos objetivos concretos en momentos de cambios constantes derivados por entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA) del mundo actual. Los líderes influyentes son referentes y son capaces de lograr un alto desempeño y los mejores resultados. Sus comportamientos generosos, éticos, empáticos y de un alto índice de inteligencia emocional les permiten ejercer como modelos a seguir, logrando un alto desempeño y motivación en sus equipos.
  • CT5. Trabajo en equipo. Capacidad que desarrolla la inteligencia social para cooperar con otros en la consecución de un objetivo compartido, participando de manera activa, empática y ejerciendo la escucha activa, además de una comunicación efectiva y el respeto a todos los integrantes, con madurez y eficacia. En la era digital, esa eficacia se traduce en la destreza de trabajar con otros en entornos multiplataforma, multiculturales, multilingües y multidisciplinares de manera fluida y consiguiendo los objetivos marcados.
  • CT6. Análisis crítico. Capacidad para integrar el análisis con el pensamiento crítico en un proceso de evaluación de distintas ideas o posibilidades y su potencial de error, basándose en evidencias y datos objetivos que lleven a una toma de decisiones eficaz y válida. Se trata de aprender a localizar, extraer, analizar e interpretar información y datos fiables para después estudiar, examinar y razonar, pudiendo así llegar a una conclusión de manera rápida y eficaz, como demanda el mundo actual.
  • CT7. Resiliencia. Capacidad de las personas para adaptarse a situaciones adversas, inesperadas, que causen estrés, ya sean personales o profesionales, superándolas e incluso convirtiéndolas en oportunidades de cambio positivo. Esta capacidad se traduce en un crecimiento profundo de la persona, haciéndoles conocer sus limitaciones, salir de su zona de confort, aprender de los obstáculos, desarrollar su inteligencia emocional y aprender a ser perseverantes ante situaciones difíciles.
  • CT8. Competencia ético-social. Capacidad de desenvolverse en una profesión de manera adecuada y convivir en una sociedad plural y un mundo diverso. Esta capacidad pretende desarrollar ciudadanos globales y responsables, conscientes de la desigualdad y sensibles a la diversidad en un mundo global. Con conciencia ética y compromiso social. Internacionales, multilingües, flexibles y adaptables en entornos multiculturales.
Específicas
  • CE1. Valorar el estado nutricional del paciente clínico en distintas situaciones de enfermedad en las diferentes etapas de la vida.
  • CE2. Capacidad para elaborar una pauta dietética adaptada a la situación y características del paciente clínico.
  • CE3. Identificar los problemas dietético-nutricionales del paciente, evaluando su sintomatología y las pruebas de valoración nutricional para indicarle las opciones de diferentes modalidades de terapia nutricional.
  • CE4. Analizar con criterios científicos la investigación basada en la evidencia aplicada a la nutrición clínica.
  • CE5. Capacidad para valorar la tecnología culinaria a la dietoterapia, según las características del paciente clínico y su interacción con otros nutrientes y tratamientos farmacológicos.
  • CE6. Capacidad para trabajar en equipo multidisciplinar, con otros profesionales del ámbito de la nutrición y con el resto de los profesionales sanitarios en el ámbito clínico.
  • CE7. Capacidad para asumir la responsabilidad profesional que implica la toma de decisiones sobre el tratamiento dietético-nutricional asociado a la patología especifica.
  • CE8. Capacidad para adaptar y ajustar la dietoterapia a los determinantes genéticos, culturales y socioeconómicos del paciente.
  • CE9. Capacidad para diseñar y utilizar estrategias terapéuticas para motivar al paciente y conseguir la adherencia a la terapia nutricional.
  • CE10. Capacidad para prevenir la desnutrición en el paciente hospitalizado y ambulatorio.
  • CE11. Capacidad para innovar en el campo de la nutrición clínica.
  • CE12. Capacidad para revisar e interpretar críticamente trabajos de investigación aplicadas a la nutrición clínica.
  • CE13. Capacidad para evaluar los resultados obtenidos de la aplicación de las metodologías de investigación científica de acuerdo con el tipo de estudios que se realizan en el ámbito de la nutrición clínica.
  • CE14. Capacidad para demostrar un comportamiento ético en cuanto al respeto de los derechos de los pacientes y en el tratamiento dietético-nutricional.
  • CE15. Capacidad para intervenir en las distintas modalidades de soporte nutricional artificial.
  • CE16. Capacidad para aplicar de forma práctica e integradora los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos, en entornos profesionales donde se realicen actividades de nutrición clínica.
  • CE17. Capacidad para aplicar de forma global, multidisciplinar e integradora los conocimientos, habilidades y competencias en el desarrollo práctico y sistematizado de un proyecto, trabajo de investigación en el área de la nutrición clínica.

Salidas profesionales

El campo de acción del dietista-nutricionista así como otros profesionales sanitarios especializados en nutrición clínica va desde la prevención de los problemas nutricionales más frecuentes, al tratamiento de la enfermedad y sus complicaciones. Posibles salidas profesionales:

  • Hospitales y clínicas.
  • Unidades de nutrición clínica y hospitalaria.
  • Centros ambulatorios y de atención primaria.
  • Educador/a nutricional en centros públicos y privados en los que se impartan conocimientos sobre alimentación, nutrición y salud.
  • Investigación y desarrollo (I+D+i): investigación pre-clínica y clínica.
  • Académica. Acceso a Doctorado y carrera docente e investigadora.

Perfil de egreso

El perfil del egresado será el de un profesional con los conocimientos, habilidades y competencias para la actuación profesional como especialista en nutrición clínica, capaz de:

  • Determinar todos los parámetros necesarios para realizar una correcta valoración del estado nutricional en pacientes con diversas patologías.
  • Analizar la fisiopatología, sintomatología y diagnóstico clínico de las patologías relacionadas con la nutrición en los diferentes ciclos fisiológicos de la vida.
  • Evaluar los diferentes tratamientos terapéuticos y manejar el tratamiento dietético en las patologías relacionadas con la nutrición en los diferentes ciclos fisiológicos de la vida.
  • Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de nutrición clínica.
  • Alcanzar habilidades y destrezas técnicas, y la posibilidad de desarrollo a través de talleres online de simulación y/o formación específica.
  • Organizar programas, actividades de promoción, formación y divulgación científica relacionadas con la nutrición clínica.

Para alcanzar este perfil de egreso se proporcionará a los estudiantes de este título:

  • Una formación innovadora y de alta calidad, centrada en los últimos avances tecnológicos, científicos, nutricionales y terapéuticos; contando con los mejores profesionales nacionales e internacionales en materia de nutrición clínica.
  • Una formación específica en nutrición clínica en todas las situaciones de enfermedad con un abordaje multidisciplinar y enfocado en el tratamiento dietético-nutricional.

En conclusión, el objetivo principal es formar profesionales altamente competentes al adquirir los conocimientos y experiencia necesarios para una rápida incorporación profesional.

Metodología virtual

Flexibilidad

Docencia 100 % Virtual con clases virtuales en directo que quedarán grabadas por si no puedes asistir o quieres verlas de nuevo.

Cerca de ti

Contarás con el apoyo de nuestros profesores expertos que facilitarán tu aprendizaje, así como de un tutor de acompañamiento que te orientará y te ayudará a que logres tus objetivos.

Aprendizaje experiencial

Obtén una formación integral, basada en un aprendizaje mediante casos reales unido a un aprendizaje teórico-práctico.

Flexibilidad

  • Planificación completa: dispondrás desde el principio de toda la organización de tus estudios.

  • Clases virtuales en directo, adaptadas al horario laboral. Quedarán grabadas por si no pudiste asistir o quieres volver a verlas.

  • Campus virtual intuitivo y dinámico, podrás acceder desde cualquier dispositivo.

Cerca de ti

  • Docente experto de cada asignatura, vinculado al ámbito profesional. El docente impartirá las clases, te guiará durante esta asignatura y evaluará tu experiencia formativa

  • Tutor de acompañamiento: es la persona que te acompañará durante todo tu programa. Tu ayudará a organizar tu tiempo, te orientará y guiará con el fin de que logres tus objetivos.

  • Centro de Atención al Estudiante: disponible las 24 horas através de un chat y un teléfono para resolver cualquier duda técnica de la plataforma.

Aprendizaje experiencial

  • Todas nuestras actividades formativas están dirigidas a facilitar que adquieras conocimientos, habilidades, destrezas y competencias profesionales

Acceso

Titulaciones que dan acceso a la Maestría en Nutrición Clínica:

  • Diplomados / Graduados en Nutrición Humana y Dietética.
  • Diplomados / Graduados en Enfermería.
  • Licenciados / Graduados en Medicina.
  • Título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación superior.
  • Título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.
  • El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de la Maestría. Así mismo, es necesario poseer una formación previa en el Área de Nutrición Humana y Dietética, Enfermería o Medicina y poseer la Titulación de Diplomado y/o Graduado en Nutrición Humana y Dietética, Enfermería o Medicina.

Proceso de admisión

El proceso de admisión para cursar un grado o postgrado online en la Universidad Europea puede llevarse a cabo durante todo el año, si bien la inscripción en cualquiera de nuestros programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes. Para completar el proceso deberás seguir estos sencillos pasos:

1

Documentación

Necesitarás enviar la documentación específica a tu asesor personal.

  • Formulario de admisión.
  • Documento legal de acceso a la titulación elegida.
  • Fotocopia de tu DNI.
  • Curriculum vitae.

2

Prueba de acceso

Una vez revisada la documentación tu asesor personal se pondrá en contacto contigo.

  • Test de evaluación competencial.
  • Entrevista personal.
  • Prueba de evaluación de idioma (si procede).

3

Reserva de plaza

Formalización de la reserva de plaza a través de nuestros diferentes métodos de pago.

  • Domiciliación bancaria.
  • Tarjeta de crédito.
  • Pago virtual.

Empieza aquí

Claustro

Dirección del Programa

Dra. Dª. Rocío González Leal

Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid (programa de Doctorado en Medicina y Cirugía, especialidad Nutrición Clínica). Diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Máster Oficial de Nutrición Clínica. Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo. Experiencia profesional en ámbito asistencial e investigación en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y en la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Investigadora colaboradora en ensayos clínicos, desarrollo de programas de investigación, comunicaciones en congresos, diversas publicaciones en revistas indexadas y capítulos de libros. Profesora del departamento de Enfermería y Nutrición de la Universidad Europea de Madrid en la formación de grado y postgrado. Investigadora principal del Grupo de investigación en Nutrición y Dietética de la Universidad Europea de Madrid. Directora del Máster Universitario en Nutrición Clínica de la Universidad Europea de Madrid.

MÓDULO I. Nutrición clínica y valoración del estado nutricional

  • Dña. Cristina López de La Torre
    Graduada en Medicina y en nutrición humana y dietética por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene un Máster en Salud pública y epidemiología y otro Máster en bioética clínica. Actualmente está realizando su tesis doctoral en medicina y cirugía en la UEM. Es Docente en los grados de nutrición, medicina y biotecnología de esta universidad. Coordinadora docente y de investigación del Hospital Universitario Infanta Sofía y del Hospital ASISA Moncloa.Además, es Miembro del comité de ética y del comité de investigación del Hospital Infanta Sofía
  • Dra. Viviana Loria Kohen
    Es Licenciada en Nutrición, tiene un Máster en Nutrición Clínica y es Doctora en Medicina. Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Pertenece al Grupo consolidado de Investigación: “Valoración Nutricional de Individuos y colectivos. Metodología y Aplicaciones”.

MÓDULO II. Dietoterapia en enfermedades cardiovasculares y endocrino-metabólicas

  • Dra. Isabel Espinosa Salinas
    Nutricionista Senior de la Unidad de Genómica Nutricional y Salud en IMDEA Alimentación (Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación).
  • Dra. Alfredo Martínez Hernández
    Catedrático de Fisiología y Nutrición de la Universidad de Navarra, y de la Universidad del País Vasco. Director del Programa de Nutrición de Precisión y Salud Cardiometabólica en la Fundación IMDEA Alimentación de Madrid, así como líder del grupo Nutrición Cardiometabólica del mismo centro. Académico correspondiente de la Real Academia de Farmacia y asesor de la Unión Europa en asuntos relacionados con la Nutrición. Desde el inicio de su actividad docente e investigadora ha recibido múltiples premios. Tiene más de 800 publicaciones en el campo de la obesidad, encuestas nutricionales y salud pública, además de valoraciones del estado nutritivo e inflamación. Ha presentado más de 100 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, ha escrito más de 50 capítulos de libros y sus intervenciones como ponente a congresos de toda índole superan también las 40. En el campo editorial ha sido nombrado miembro de los comités de 6 revistas.

MÓDULO III. Método científico y gestión de la investigación

  • Dra. Elena Aguilar Aguilar
    Doctora en Nutrición, licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Su actividad laboral se ha desarrollado tanto en investigación como en el ámbito asistencial y docencia. Ha sido miembro del grupo NUTRINVEST (idiPAZ) y VALORNUT (UCM), ha desarrollado amplia experiencia clínica en hospitales públicos de Madrid. Es miembro de la Unidad de Nutrición y Ensayos Clínicos de la Plataforma de Genómica Nutricional y Alimentación (GENYAL) del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación (IMDEA Alimentación) donde participa como personal investigador-nutricionista en ensayos clínicos sobre nutrigenética, nutrigenómica, alimentación funcional y prevención de enfermedades crónicas, entre otros. Además, es secretaria del Comité de Ética de la Fundación IMDEA Alimentación. Actualmente es docente universitaria de varias asignaturas del grado de Nutrición Humana y Dietética y de máster.
  • Dña. Ángela Patricia Morales Cerchiaro
    Dietista-nutricionista. Tiene un Máster en Nutrición Humana y Dietética Aplicada. Actualmente está realizando su tesis doctoral en el programa de ciencias médico-quirúrgicas en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerce su actividad profesional en el Hospital Gregorio Marañón en el ámbito de la investigación con especial dedicación a los pacientes oncológicos, pluripatológicos y realizando estudios de coste efectividad sobre la desnutrición relacionada con la enfermedad. También en la Unidad de Obesidad y Cirugía Bariátrica del HM Montepríncipe y en el Centro ONCARE atendiendo a pacientes oncológicos.

MÓDULO IV. Dietoterapia en patología digestiva

  • Dra. Helena Marcos Pasero
    Investigadora Senior de la Universidad Internacional de Valencia (2022 - actualidad). Co-investigadora del Grupo de Investigación en Bioactividad e Inmunología Nutricional (BIOINUT) y profesora en el Máster en Nutrición y Salud. Colaborador docente en el Máster Oficial en Nutrición Clínica de la Universidad Europea de Madrid (2021-actual). Docente en el grado en Nutrición Humana y Dietética de la Universidad Isabel I de Castilla (2021-actual). Colaborador docente en el Máster título propio en Nutrición, Salud y Mujer de la Universidad Complutense de Madrid (2019-actual).
  • Dra. Marta Velasco Rodríguez-Belvis
    Doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciada en Medicina en la Universidad de Salamanca. Especialista en Pediatría y sus Áreas específicas vía MIR. Actualmente es médico adjunta en el servicio de Gastroenterología y Nutrición del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
  • Dra. Griselda Herrero Martín
    Dietista-Nutricionista. Doctora en Bioquímica. Tiene un Máster en Inmunología Molecular y Celular. Experta Universitaria en Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad; Inmunonutrición; y Ensayos Clínicos. Experta en Coaching Nutricional y Psiconutrición. Profesora Asociada en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y en la Universidad Isabel I (Grado de Nutrición Humana y Dietética). Más de 20 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales. Participación en más de 40 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Ponente invitada a numerosos seminarios, jornadas y congresos. Revisora de la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, Directora Científica del Blog Comer o no Comer. Además, es Académica y miembro del Comité Científico del grupo de Dietoterapia de la Academia Española de Dietistas-Nutricionistas. Ha formado parte de comités científicos en congresos. Fundadora de Norte Salud Nutrición y de InGENyO (Instituto de Gestión Emocional, Nutrición y Obesidad). Colaboradora en diversos medios de comunicación y Autora de libros.
  • Dra. Elena Aguilar Aguilar
    Doctora en Nutrición, licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Su actividad laboral se ha desarrollado tanto en investigación como en el ámbito asistencial y docencia. Ha sido miembro del grupo NUTRINVEST (idiPAZ) y VALORNUT (UCM), ha desarrollado amplia experiencia clínica en hospitales públicos de Madrid. Es miembro de la Unidad de Nutrición y Ensayos Clínicos de la Plataforma de Genómica Nutricional y Alimentación (GENYAL) del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación (IMDEA Alimentación) donde participa como personal investigador-nutricionista en ensayos clínicos sobre nutrigenética, nutrigenómica, alimentación funcional y prevención de enfermedades crónicas, entre otros. Además, es secretaria del Comité de Ética de la Fundación IMDEA Alimentación. Actualmente es docente universitaria de varias asignaturas del grado de Nutrición Humana y Dietética y de máster.

MÓDULO V. Dietoterapia en patología hepática, pancreática y de las vías biliares

  • Dña. Andrea Calderón García
    Graduada en Nutrición Humana y Dietética. Tiene un Máster en Nutrición Humana y Dietética Aplicada especialización en Nutrición Clínica. Actualmente realizando su tesis doctoral sobre “Condicionantes genéticos y condición nutricional en obesidad en escolares españoles”. Desde 2016, es miembro de la SEDCA (Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación) y forma parte de la Junta Directiva como Secretaria Científica. Divulgadora en diversos medios de comunicación, y en charlas y eventos de salud. Secretaria de redacción de la revista Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. Docente universitaria en grado y posgrado en esta universidad. Miembro del grupo de Investigación EPINUT (Epidemiología Nutricional) y del grupo en Nutrición y Dietética de esta universidad.
  • Dra. María Garriga García
    Dietista-Nutricionista del Servicio de Endocrino y Nutrición, de la Unidad de Fibrosis Quística y del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Realizó labor asistencial, docente e investigadora. Licenciada en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad Complutense de Madrid. Su Tesis Doctoral fue sobre microbiota y fibrosis quística en la Universidad de Alcalá.

MÓDULO VI. Dietoterapia en enfermedades oncológicas

  • Dra. Marta Villarino Sanz
    Diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Tiene un Máster en Investigación en Cuidados en Salud y es Doctora en Nutrición por la UCM, calificación Cum Laude. Actualmente, trabaja en el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Infanta Sofía en Madrid. Ha desarrollado toda su experiencia profesional en el campo de la oncología. Además, realizó el experto en Nutrición Oncológica de la SENPE. Su labor asistencial trata sobre el soporte nutricional del paciente oncológico en el Hospital de Día Médico, realizando las recomendaciones pertinentes así como colabora en varios de los ensayos y estudios abiertos en el servicio. Además, colabora como profesora honorífica en la UCM en el grado de enfermería y en el Máster de Nutrición así como en la UAM en el Master in Food Systems que se imparte a nivel internacional. Ha colaborado en diversos artículos científicos y varias publicaciones sobre la oncología y Pertenece al Colegio Profesional de Dietistas Nutricionistas de Madrid (CODINMA) en calidad de Vicetesorera.
  • Dra. Elena Sánchez Campayo
    Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad San Pablo CEU de Madrid, Máster Europeo en Nutrición y Metabolismo por la Universidad de Navarra, Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad Autónoma de Madrid. Experiencia profesional en el ámbito clínico (actualmente trabaja como nutricionista en el departamento de Endocrinología y Nutrición de la clínica de Navarra de Madrid). Investigadora en ensayos clínicos, desarrollo de programas de investigación, comunicaciones a congresos, publicaciones en revistas de impacto y capítulos de libros científicos

MÓDULO VII. Dietoterapia en enfermedades neurológicas y renales

  • Dña. Carolina Knott Torcal
    Graduada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster Oficial en Trastornos de la Conducta Alimentaria y Nutrición Clínica por University College London. Experto Universitario en Nutrición Clínica en el paciente oncológico por la Universidad Francisco de Vitoria. Estudiante de Doctorado en el programa de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid. Estancia de investigación en centro internacional. Experiencia profesional tanto asistencial como investigadora en el Hospital Universitario de la Princesa y Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario de la Princesa. Coordinadora de ensayos clínicos, así como investigadora colaboradora en numerosos estudios. Comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, y ponente en cursos de nutrición y enfermería. Publicaciones en revistas indexadas. Numerosos cursos de formación continuada en diversas áreas. Profesora del departamento de Enfermería y Nutrición de la Universidad Europea de Madrid. Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Madrid (CODINMA)
  • Dra. Almudena Pérez Torres
    Doctora por la Universidad Complutense de Madrid (programa de Doctorado en Farmacia, especialidad Nutrición y Bromatología). Graduada en Nutrición Humana y Dietética. Licenciada en psicología. Máster Oficial de Nutrición Clínica. Experiencia profesional en ámbito asistencial e investigación en el Hospital Universitario la Paz y en la Fundación de Investigación Biomédica de dicho Hospital. Investigadora colaboradora en ensayos clínicos, desarrollo de programas de investigación, comunicaciones en congresos, diversas publicaciones en revistas indexadas y capítulos de libros. Profesora del departamento de Enfermería del curso de Especialización en Hemodiálisis, y del Máster en TCA y Obesidad de la Universidad Europea de Madrid. Dirección de tesis doctorales en el campo de los TCA. Actualmente coordinadora de la Unidad de Dietética y Nutrición del Hospital Universitario Santa Cristina.

MÓDULO VIII. Dietoterapia en enfermedades raras

  • Dña. Elena Borregón Rivilla
    Dietista-Nutricionista de la Unidad de Nutrición Infantil y Enfermedades Metabólicas del Hospital Universitario La Paz. Graduada en Nutrición Humana y Dietética y tiene un Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo. Es Especialista en nutrición clínica pediátrica y errores innatos del metabolismo.
  • Dña. Delia Barrio Carreras
    Actualmente realiza labor asistencial como nutricionista clínico en la Unidad Pediátrica de Enfermedades Mitocondriales - Metabólicas hereditarias del Hospital 12 de octubre de Madrid y la Unidad de Enfermedades Minoritarias del adulto del mismo hospital. Además realiza labor investigadora en ambas Unidades participando como Nutricionista de ensayos clínicos relacionados con Enfermedades Metabólicas. Autora de varios artículos científicos y libros sobre enfermedades metabólicas hereditarias. Colaborador en docencia práctica del departamento de Salud Pública y Materno-Infantil de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, colaborando en la docencia práctica de estudiantes del Grado de Nutrición Humana y Dietética y del Grado de Medicina así como tutora de trabajos de fin de grado de ambos Grados de dicha Universidad. Ha participado como ponente en seminarios, jornadas y congresos. Miembro de la Sociedad Española para el estudio de los Errores Congénitos del Metabolismo (AECOM).

MÓDULO IX. Prácticum

  • Dra. Rocío González Leal
    Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid (programa de Doctorado en Medicina y Cirugía, especialidad Nutrición Clínica). Diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Máster Oficial de Nutrición Clínica. Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo. Experiencia profesional en ámbito asistencial e investigación en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y en la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Investigadora colaboradora en ensayos clínicos, desarrollo de programas de investigación, comunicaciones en congresos, diversas publicaciones en revistas indexadas y capítulos de libros. Profesora del departamento de Enfermería y Nutrición de la Universidad Europea de Madrid en la formación de grado y postgrado. Investigadora principal del Grupo de investigación en Nutrición y Dietética de la Universidad Europea de Madrid. Directora del Máster Universitario en Nutrición Clínica de la Universidad Europea de Madrid. Evaluación positiva emitida por la ANECA como Profesor/a Ayudante Doctor/a.
  • Dra. María García Rodríguez
    Graduada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Alicante, Máster en Nutrición y Metabolismo por la Universidad de Córdoba y Máster en Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad de Salamanca. Doctora en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias por la Universidad de Córdoba. Experta en Nutrición Comunitaria. Profesora del grado en nutrición de esta universidad.

MÓDULO X. TFM

  • Dra. Rocío González Leal
    Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid (programa de Doctorado en Medicina y Cirugía, especialidad Nutrición Clínica). Diplomada en Nutrición Humana y Dietética. Máster Oficial de Nutrición Clínica. Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo. Experiencia profesional en ámbito asistencial e investigación en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y en la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Investigadora colaboradora en ensayos clínicos, desarrollo de programas de investigación, comunicaciones en congresos, diversas publicaciones en revistas indexadas y capítulos de libros. Profesora del departamento de Enfermería y Nutrición de la Universidad Europea de Madrid en la formación de grado y postgrado. Investigadora principal del Grupo de investigación en Nutrición y Dietética de la Universidad Europea de Madrid. Directora del Máster Universitario en Nutrición Clínica de la Universidad Europea de Madrid. Evaluación positiva emitida por la ANECA como Profesor/a Ayudante Doctor/a.
  • Dra. María García Rodríguez
    Graduada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Alicante, Máster en Nutrición y Metabolismo por la Universidad de Córdoba y Máster en Técnicas de Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad de Salamanca. Doctora en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias por la Universidad de Córdoba. Experta en Nutrición Comunitaria. Profesora del grado en nutrición de esta universidad.

Calidad académica

La Universidad Europea cuenta con un amplio abanico de reconocimientos que avalan su calidad académica. En concreto, cuenta con algunos de los siguientes prestigiosos galardones, como por ejemplo: el Sello de Excelencia Europea 500+, Quali-cert o Madrid Excelente. En el rating internacional de acreditación QS Stars, la Universidad Europea ha obtenido un total de cuatro estrellas sobre cinco. Este sistema de acreditación externo determina el nivel de excelencia alcanzado por las universidades en varias áreas. La Universidad Europea ha conseguido la máxima puntuación de cinco estrellas en Empleabilidad, Docencia, Instalaciones y Responsabilidad Social del rating.

Consultar

Sistema de garantía interno de calidad (SGIC)

Consultar aquí

Seguimiento de la calidad del título

Miembros de la comisión de calidad del título (CCT)

  • Vicedecano/a de Postgrado
  • Coordinador/a de Titulación
  • Director/a de Programa
  • Estudiantes
  • Profesorado (Coordinador/a de TFM y Coordinador/a de Prácticas)
  • Responsable de Calidad (Calidad y Compliance académico)
  • Director/a Académico/a
  • Asesor/a Académico/a
  • Tutor/a online (en el caso de títulos online)
  • Responsable de Evaluación y Aprendizaje

Principales resultados del título

TASA DE ABANDONO 26,5%

TASA DE EFICIENCIA 99,0%

SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN 3,2/5

SATISFACCIÓN DE LOS PROFESORES CON LA TITULACIÓN 4,1/5

SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL PROFESORADO 4,2/5

SATISFACCIÓN DEL PAS CON LA FACULTAD/ESCUELA 4/5

Resultados de procesos y RUCT
Normativa

Consultar aquí