¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Estudiantes:+34 914146611
master salud publica online

Maestría en Salud Pública Virtual

Desarrolla tus capacidades para examinar retos y desafíos presentes y futuros respecto a la Salud Pública local, regional y mundial.

Selecciona tu programa

Virtual

Maestría Universitaria en Salud Pública en sólo 1 año

La Maestría en Salud Pública es una titulación oficial con una clara orientación investigadora que te formará profesionalmente para el ejercicio de la salud pública. Adquirirás las competencias necesarias para la aplicación del método epidemiológico de investigación, dirección de organizaciones, liderar equipos y diseñar e implantar programas preventivos y de control sanitarios con un enfoque multidisciplinar de salud global.

La Maestría en Salud Pública virtual de la Universidad Europea en Colombia da acceso al doctorado ya que la formación incluye asignaturas específicas sobre metodología de la investigación.

Virtual con clases en directo Español
Inicio: 30 oct. 2023 60 ECTS
Título emitido por Universidad Europea de Madrid 12 meses Título oficial Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud
Diploma que recibirás: Máster Universitario en Salud Pública
¡Un 20% de descuento hasta el 30 de septiembre! Consulta las bases

Insignia: Herramientas Estadísticas en Salud Pública| Intermediate

Al cursar esta titulación, además de obtener tu titulación oficial de la Maestría Universitaria en Salud Pública, obtendrás una insignia de reconocimiento digital que acreditan tu conocimiento y formación en Herramientas Estadísticas en Salud Pública.

Requisito de acceso

Para tener acceso y poder cursar una maestría oficial es necesario contar con un título universitario de pregrado.

¿Por qué estudiar nuestra Maestría Universitaria en Salud Pública en línea?

100% En línea

Metodología flexible que te permitirá compaginar tu vida profesional y personal con la formación.

Orientación Investigadora

Módulos específicos con componente investigador, que te habilitan para la realización del doctorado.

Claustro de prestigio

Compuesto por profesionales expertos de diferentes sectores y disciplinas implicados en la salud pública, con experiencia docente e investigadora. Más de 80% titulados doctores.

master gestión y planificación sanitaria online

Tutor de acompañamiento: Durante toda tu trayectoria en la Universidad Europea contarás con un tutor que te acompañará durante tu formación para facilitar tu aprendizaje.

Sentarás las bases teórica-prácticas fundamentales y necesarias para liderar equipos y programas con un enfoque de salud global en un contexto acorde con el modelo One Health.

El programa está guiado por conceptos trasversales a lo largo del temario, como la conciencia ética, los efectos de las desigualdades sociales sobre la salud y las situaciones de vulnerabilidad en grupos de población

Plan de estudios

Todos nuestros módulos constan de 6 ETCS cada uno y se realizan de forma continuada a un ritmo de 5 módulos por semestre. Una vez superados estos módulos el alumno recibe el título oficial de Máster Universitario en Salud Pública por la Universidad Europea de Madrid.

En este módulo se sitúa a los estudiantes en un contexto internacional de salud pública, definiendo y relacionando las instituciones y organismos que se ocupan de la salud a nivel mundial, desde un enfoque de colaboración necesaria para aunar esfuerzos y abordar los grandes retos desde la ética y la legislación vigente.

  • Historia de la salud pública. La salud: un bien público global.
  • Modelos de Determinantes de la Salud.
  • Organismos e instituciones internacionales de Salud Pública y Cultura de colaboración.
  • Salud y desarrollo sostenible.
  • Ética y comportamiento deontológico en el ejercicio de la salud pública.
  • Aspectos legales en el contexto de la salud pública.

Este módulo 2 tiene como finalidad proporcionar la herramienta principal para analizar datos en salud pública, bien en el marco de la investigación como en el de la evaluación de programas de intervención.

  • Programas de análisis de datos.
  • Estadística descriptiva y representación gráfica.
  • Estadística inferencial.
  • Distribución de probabilidades.
  • Análisis multivariante.
  • Presentación de datos estadísticos.

Analizarás los indicadores demográficos y sociosanitarios y aprenderás a diseñar métodos de recogida de datos cualitativos. Desarrollarás una idea basada en la aplicación del Big Data en el ámbito de la epidemiología.

  • Demografía sanitaria.
  • Epidemiología y tipos de estudios.
  • Fuentes y estrategias de recogida de datos.
  • Sistemas de vigilancia y registro epidemiológico.
  • Inteligencia artificial.

Abordarás áreas temáticas que son un desafío para la salud mundial. La estructura de este módulo requiere de la intervención de expertos en las llamadas “grandes epidemias mundiales”.

  • Cambio climático y salud.
  • Problemas nutricionales y sus efectos en la salud mundial.
  • Migraciones y salud.
  • Enfermedades transmisibles y no transmisibles.
  • Salud en emergencias y crisis humanitarias.

Módulo en el que aprenderás a planear un proyecto de Educación para la Salud basado en un modelo de participación ciudadana y a elaborar recursos materiales de apoyo y de evaluación.

  • La promoción de la salud.
  • Fundamentos de la Educación para la Salud.
  • Modelos y Teorías.
  • Diseño de proyecto de EpS comunitarios.
  • Recursos educativos y difusión global.

Desarrollarás la fase de diseño de un programa de salud pública basado en un escenario real y revisarás intervenciones en salud pública de impacto a nivel local, nacional y global. También analizarás las medidas de protección individual y colectiva frente a enfermedades transmisibles y no transmisibles.

  • Políticas de salud pública.
  • El proceso de programación en salud pública.
  • La evaluación como elemento clave.
  • Proyectos de salud pública en zonas endémicas, brotes y epidemias.
  • Intervenciones de impacto.

Este módulo se centra en realizar una revisión de acciones o intervenciones sobre grupos de población y/o personas en situación de vulnerabilidad, los problemas de salud más prevalentes y cómo se abordan a nivel mundial.

  • Infancia y salud.
  • Adolescencia y salud.
  • Salud y género.
  • Salud laboral.
  • Salud en contextos multiculturales.
  • Salud y envejecimiento.

Analizarás las estructuras, funciones y autoridad de las organizaciones de salud pública además de las principales formas de financiación. Aprender a desarrollar habilidades de liderazgo y a diseñar herramientas de gestión de equipos son otros de los puntos clave de este módulo.

  • Organizaciones gubernamentales de salud pública.
  • Mecanismos de financiación.
  • Gestión de programas y de equipos.
  • Liderazgo y comunicación en la práctica de salud pública.

Unidad dedicada a desarrollar competencias investigadoras de cara a la elaboración del Trabajo Fin de Máster. Aprenderás a interpretar y comunicar resultados de una investigación y a describir las fases de un proyecto.

  • Pregunta de investigación.
  • Estado de la cuestión.
  • Formulación de objetivos y/o hipótesis de investigación.
  • Diseño y metodología del estudio.
  • Análisis e interpretación de los datos y conclusiones.
  • Comunicación de los resultados de investigación en salud pública.

Consiste en la elaboración de un proyecto de investigación basado en problemas reales de salud pública y/o epidemiología, de elaboración individual. Deberás realizar una recogida de datos preliminares sobre una muestra piloto, que deberás analizar, discutir y obtener conclusiones.

  • Fases de la investigación.
  • Elección y justificación del tema.
  • Construcción del marco teórico.
  • Objetivos de la investigación.
  • Material y método.
  • Recogida y análisis de resultados preliminares.
  • Discusión y Consideraciones finales del proyecto.

2020-21.

Salidas profesionales

  • Técnico en salud pública de la administración estatal, regional o local.
  • Puestos de especialistas en Salud Pública en empresas farmacéuticas, biotecnológicas, alimentarias, medioambientales...
  • Gestión y liderazgo de equipos y/o programas en entornos de trabajo de salud pública en el sector público y privado (hospitales, atención primaria, empresas).
  • Investigador en salud pública, medicina preventiva, medicina clínica, medio ambiente.

Metodología virtual

Flexibilidad

Docencia 100 % Virtual con clases virtuales en directo que quedarán grabadas por si no puedes asistir o quieres verlas de nuevo.

Cerca de ti

Contarás con el apoyo de nuestros profesores expertos que facilitarán tu aprendizaje, así como de un tutor de acompañamiento que te orientará y te ayudará a que logres tus objetivos.

Aprendizaje experiencial

Obtén una formación integral, basada en un aprendizaje mediante casos reales, unido a un aprendizaje teórico-práctico.

Flexibilidad

  • Planificación completa: dispondrás desde el principio de toda la organización de tus estudios.

  • Clases virtuales en directo, adaptadas al horario laboral. Quedarán grabadas por si no pudiste asistir o quieres volver a verlas.

  • Campus virtual intuitivo y dinámico, podrás acceder desde cualquier dispositivo.

Cerca de ti

  • Docente experto de cada asignatura, vinculado al ámbito profesional. El docente impartirá las clases, te guiará durante esta asignatura y evaluará tu experiencia formativa

  • Tutor de acompañamiento: es la persona que te acompañará durante todo tu programa. Tu ayudará a organizar tu tiempo, te orientará y guiará con el fin de que logres tus objetivos.

  • Centro de Atención al Estudiante: disponible las 24 horas através de un chat y un teléfono para resolver cualquier duda técnica de la plataforma.

Aprendizaje experiencial

  • Todas nuestras actividades formativas están dirigidas a facilitar que adquieras conocimientos, habilidades, destrezas y competencias profesionales

Acceso

Licenciados o Graduados en Ciencias de la Salud (Medicina, Farmacia, Biología, Biotecnología, Enfermería…) que deseen trabajar en el ejercicio de la salud pública, la aplicación del método epidemiológico de investigación y el liderazgo de equipos y programas con un enfoque de salud global.

  • Título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación superior.
  • Título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.

El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster. Así mismo, es necesario poseer una formación previa en el Área de Enfermería y poseer la Titulación de Diplomado y/o Graduado en Enfermería.

Proceso de admisión

El proceso de admisión para cursar un grado o postgrado online en la Universidad Europea puede llevarse a cabo durante todo el año, si bien la inscripción en cualquiera de nuestros programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes. Para completar el proceso deberás seguir estos sencillos pasos:

1

Documentación

Necesitarás enviar la documentación específica a tu asesor personal.

  • Formulario de admisión.
  • Documento legal de acceso a la titulación elegida.
  • Fotocopia de tu DNI.
  • Curriculum vitae.

2

Prueba de acceso

Una vez revisada la documentación tu asesor personal se pondrá en contacto contigo.

  • Test de evaluación competencial.
  • Entrevista personal.
  • Prueba de evaluación de idioma (si procede).

3

Reserva de plaza

Formalización de la reserva de plaza a través de nuestros diferentes métodos de pago.

  • Domiciliación bancaria.
  • Tarjeta de crédito.
  • Pago virtual.

Empieza aquí

Claustro

  • Dra. Ana María Recio Vivas
    Diplomada en Enfermería, Máster Oficial en Epidemiología y Salud Pública. Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos (programa de Doctorado de Epidemiología y Salud Pública). Profesora del Departamento de Enfermería y Nutrición Humana y Dietética de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea de Madrid en el Grado de Enfermería (Fundamentos de Enfermería. Historia, bases teóricas y metodológicas, Salud Pública y Sistema Sanitario, Alteraciones de la Salud Mental a lo largo del Ciclo Vital y tutorización de TFG) y en formación Postgrado (dirección del Máster en Salud Pública y docente en él además de tutorizar TFM de otras titulaciones). Actividad investigadora centrada en el área educativa, en Salud Pública y en Salud Mental y Adicciones. Forma parte del Grupo de Investigación "Enfermería, cultura y salud" de la Universidad Europea de Madrid.
  • D. Airam Cabrera Rodríguez
    Doctorando por la Universidad de Granada. Graduado en Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, UDM AFyC Madrid Norte – Hospital Universitario La Paz. Máster Universitario Oficial en Investigación Médica: Clínica y Experimental. Máster Universitario Oficial en Investigación en Enfermería. Máster Interuniversitario Oficial en Bioética y Bioderecho. Autor y coautor en comunicaciones nacionales e internacionales, capítulos de libro y artículos en revistas nacionales y JCR. Actualmente trabajando en Atención Primaria en el Departamento de Salud Alicante.
  • Dña. Ester García Ovejero
    Diplomada en Enfermería, Máster en Investigación y Cuidados de Enfermería en Poblaciones Vulnerables. Actualmente, doctoranda en la Universidad Autónoma de Madrid con una tesis anidada en el proyecto internacional EFFICHRONIC. Experiencia asistencial en Atención Primaria y data manager en el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-EHD). Profesora en el grado en Enfermería de la Universidad Europea de Madrid. Gestora de manuscritos en la revista Metas de Enfermería. Publicaciones y presentaciones en congresos y revistas nacionales e internacionales. VI Premio a Mejor Tesina en Epidemiología y Salud Pública de la Sociedad Española de Epidemiología.
  • Dr. Pedro Vidal García Gómez
    Licenciado en Derecho por la UCM. Doctor en Derecho Sanitario por la Universidad San Pablo CEU. Máster en Derecho Internacional Sanitario por la Universidad Europea de Madrid (UEM). Máster en Alta Dirección Pública (Políticas sanitarias públicas), Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Derecho Sanitario. Experiencia profesional en el campo de la sanidad pública como funcionario de carrera del Cuerpo de Administradores Superiores. Investigador colaborador en la UEM con diversas publicaciones sobre responsabilidad sanitaria y derecho a la información del paciente. Profesor de materias de grado y postgrado en el ámbito de las ciencias de la salud de diversas universidades: San Pablo CEU, Alfonso X El Sabio, Comillas.
  • Dra. Clara Martínez Pérez
    Doctora en Biomedicina y Ciencias de la Salud por la Universidad Europea de Madrid. Licenciado en Óptica y Optometría por la Universidad de Santiago de Compostela. Máster en Investigación en Ciencias de la Visión por la Universidad de Alcalá, Máster en Optometría Clínica y Hospitalaria por el Centro Boston de Optometría, Máster en Últimos Avances en Terapia Visual, Máster en Atención Optométrica a Pacientes con Patología Ocular y Máster en Adaptación Avanzada de Lentes de Contacto por la Universidad de Valencia. Actualmente trabaja como docente y coordinadora del grado en Óptica y Optometría en ISEC Lisboa, que compagina con docencia de investigación y estadística en la Universidad Europea de Madrid.
  • Dra. Laura Esteban Gonzalo
    Diplomada en Enfermería, licenciada en Antropología Social y Doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública. Profesora universitaria especializada en áreas como la Salud Pública y la Metodología de Investigación. Investigadora dedicada al estudio de los determinantes sociales de la salud, cuyas principales líneas de investigación se centran en la inmigración y salud, género y salud, bienestar y salud mental en poblaciones vulnerables.
  • Dra. Ana Clara Zoni Matta
    Licenciada en Medicina y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Máster de Salud Pública por la Escuela Nacional de Sanidad. Doctora por la Universidad Complutense de Madrid (Programa del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública y Anatomía y Embriología Humana). Experiencia profesional en el ámbito de la salud pública, en epidemiología y sistemas de información, con orientación de enfermedades no transmisibles y desigualdades sociales de la salud. Experiencia en gestión de calidad y evaluación, desde la vertiente de medicina preventiva y en consultoría internacional.
  • Dr. Juan José Beunza
    Médico especialista en Medicina Interna y Tropical. Catedrático de Salud Pública y Educación Interprofesional. Director IASalud-UEM. Especial interés en el diseño, desarrollo y aplicación de herramientas de inteligencia artificial a entornos sanitarios. Epidemiólogo. Experiencia en la práctica clínica e investigador en el campo de la Epidemiología y Nutrición Cardiovascular. Fundador y Co-Director del programa de Educación Interprofesional de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud, Universidad Europea, Madrid (España). Miembro Consejo Editorial Revista Journal of Interprofessional Care. Miembro Junta Directiva CAIPE (Reino Unido).
  • D. Miguel Aguado Hernáez
    Experto en comunicación corporativa, gestión y organización de eventos institucionales. Formado en Comunicación institucional, empresarial y política, marketing y gestión de empresa en la UCM, Escuela de Periodismo en la Universidad de Misouri-Columbia (USA), en The Graduate School of Political Management. Univ. George Washington (USA), INSEAD (Francia). Socio Director de B Leaf (consultora especializada en los ámbitos de sostenibilidad, energía, salud y entornos sociales). Colaboración en formación en distintos organismos y universidades tales como: Univ. Complutense de Madrid, Univ. Autónoma de Madrid, Univ. Ramón Llull de Barcelona, CIEMAT, IED y otras. Colabora con diversos medios de comunicación escrita y audiovisual en materia de medio ambiente.
  • Dra. María Hidalgo Jerez
    Doctora en Nutrición y Biomedicina (programa de doctorado en Ciencias Veterinarias) por la UCM. Título propio Universitario de Fitoterapia de Universidad Europea Miguel de Cervantes. Experta en Nutrición Deportiva. EVEA, Madrid. Postgrado del “Tratamiento dietético del sobrepeso y la obesidad” en la Universidad de Barcelona. Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Diplomada en “Nutrición Humana y Dietética” por la UCM. Formación de auditores de sistemas de gestión de la calidad en la industria agroalimentaria (UNE-EN-ISO 19011). Experiencia investigadora en Formulación y Calidad en Laboratorios de suplementación dietética y deportiva, así como publicaciones divulgativas relacionadas con la actualización en alimentación y suplementación deportiva y dietética.
  • Dr. Manuel Moreno Preciado
    Diplomado en Enfermería, Licenciado en Antropología Social y Cultural. Doctor en Antropología de la salud por la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Experto en Migraciones y Salud y en Enfermería Cultural. Autor de más de 80 publicaciones entre las que cabe destacar los libros El cuidado del otro (Bellaterra, 2008), Enfermería Cultural (Garceta, 2018) y Transculturalidad, género y salud (Elsevier, 2021). Profesor conferenciante en Universidad Camilo José Cela de Madrid; Universidad San Antonio de Murcia y Universidad Europea de Madrid.
  • D. José Félix Hoyo Jiménez
    Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Facultativo Especialista de Área de Urgencias Hospitalarias. Médico cooperante, especialista en intervenciones en Salud en Acción Humanitaria. Amplia experiencia en el terreno en situaciones de catástrofes naturales, conflictos bélicos, epidemias. Consultor de la OMS y de la D.G. SANTE de la Unión Europea, tras la epidemia de ébola (2014-2016) en África Occidental. Representante del Gobierno Español ante Naciones Unidas en la revisión de la resolución 2286 en 2017. Ex presidente de Médicos del Mundo, España. Director del Máster de Acción Humanitaria Sanitaria de la Universidad de Alcalá de Henares. Profesor de Patología Médica Odontología y doble titulación de Fisioterapia y Deporte, y del Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería en la Universidad Europea. Profesor docencia práctica de Medicina en la Universidad Francisco de Vitoria y Rey Juan Carlos. Colaborador en múltiples estudios, ponencias y comunicaciones a congresos internacionales. Diversas publicaciones en revistas y capítulos de libros.
  • Dr. Juan Luis González Pascual
    Doctor en Ciencias de la Enfermería. Máster en Epidemiología y Salud pública. Licenciado en Antropología social y cultural. Graduado y diplomado en Enfermería. Más de 10 años de experiencia como enfermero de familia en atención primaria. Más de 10 años de experiencia como docente universitario. Investigador principal del grupo emergente “Enfermería, salud y cultura”. Investigación en educación interprofesional. Reconocido 1 sexenio de investigación. Profesor titular de Enfermería comunitaria en la Universidad Europa de Madrid. Acreditado como profesor contratado doctor y profesor de universidad privada.
  • D. Borja Jesús Herráiz Ahijado
    Enfermero y Fisioterapeuta. Máster en Neurocontrol Motor en la Universidad Rey Juan Carlos. Experto Universitario en Investigación Enfermera. Doctorando en la Universidad Complutense de Madrid con el proyecto “Piernas Activas” PI19/00619 (FIS). Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS) del instituto de Salud Carlos III. Miembro en el grupo Multimorbilidad, enfermedades crónicas y servicios de salud de atención primaria del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IISGM). Experiencia asistencial en Atención Primaria y en Docencia Universitaria en Enfermería Comunitaria y Salud Pública desde 2010. Investigador Colaborador en diferentes proyectos Nacionales e Internacionales. Profesor Asociado en Ciencias de la Salud en la Universidad Complutense de Madrid.
  • Dra. Marta Sastre Paz
    Licenciada en Medicina, Máster Oficial de Epidemiología y Salud Pública. Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos de Alcorcón (programa de Doctorado en epidemiología y salud pública). Experiencia profesional en ámbito asistencial en Atención Primaria, en prisión y en centros municipales de promoción de la salud con orientación comunitaria. Comunicaciones en congresos y diversas publicaciones. Docente en temática de promoción de la salud, orientación e intervención comunitaria, desigualdades sociales en salud.
  • Dra. Montserrat González Pascual
    Diplomada en Enfermería, Máster Oficial en Epidemiología y Salud Pública. Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos (programa de Doctorado de Epidemiología y Salud Pública). Profesora del Departamento de Enfermería y Nutrición de la Universidad Europea de Madrid en el Grado de Enfermería. Actividad investigadora centrada en el ámbito de la Epidemiología y la Salud Pública. Autora de diversas publicaciones JCR y poseedora de una amplia experiencia profesional en el ámbito de la Pediatría.
  • Dra. Ana González Vicente
    Doctora en Antropología aplicada y de la salud, miembro del SIGA (Seminario de Investigaciones en Género y Antropología). Profesora Asociada de la Departamento de Enfermería Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud UE Madrid. Docente y tutora de la Unidad Docente de Matronas en la USAL (Universidad de Salamanca). Matrona con plaza fija como personal estatutario con 14 años de experiencia asistencial en hospitales de segundo y tercer nivel (en activo).
  • D. Alfonso Jiménez López
    Licenciado en Psicología. Diplomado Universitario de Enfermería. Diplomado en Enfermería de Empresa por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Psicólogo Industrial por la Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universidad Complutense de Madrid. Enfermero en Promoción de la Salud y Salud Laboral de la D. G. de Salud Pública de la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana. Profesor Asociado del Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante.
  • Dr. Roberto Petidier Torregrossa
    Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Experiencia profesional en ámbito asistencial en Atención Hospitalaria, como Facultativo especialista de área de Geriatría. Investigador principal y/o colaborador en estudios de diseño cualitativo, comunicaciones en congresos, diversas publicaciones en revistas indexadas y capítulos de libros. Profesor del Máster de Gerontología, Universidad de Psicología de Salamanca.
  • Dra. Cristina Alonso Bouzón
    Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Doctora en medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Experiencia profesional en ámbito asistencial en Atención Hospitalaria, como Facultativo especialista de área de Geriatría. Más de quince años de experiencia clínica e investigadora. Máster en Métodos Cuantitativos de Investigación en Epidemiología Asesora regional de Envejecimiento Saludable en la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (2017-18) promoviendo la implementación de la Estrategia y Plan de Acción Global de Envejecimiento y Salud 2016-2020. Presidenta de la Sociedad de Medicina Geriátrica (SEMEG).
  • Dra. Esmeralda Parra Peralbo
    Licenciada en Bioquímica por la Universidad de Córdoba. Doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Postgrado en Epidemiología Clínica y Farmacovigilancia, Universidad Bordeaux. Estancia predoctoral en King's College London, becada por la European Molecular Biology Organization. Desarrollo de actividad investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en Medical Research Council, Londres. Investigadora Principal Adjunta en Lonza Biologics, Reino Unido, desarrollando una nueva plataforma para el desarrollo de fármacos biológicos. Profesora en el departamento de Enfermería y Nutrición Humana y Dietética en la Universidad Europea de Madrid de materias de Biología molecular, Genética Humana, Inmunonutrición y Nutrigenómica y Salud Pública y Sistema Sanitario. Tutora de TFG de estudiantes internacionales y nacionales.
  • Dra. Ana García Pozo
    Grado en Enfermería especialista en Salud Mental, Licenciada en Socióloga, Máster y Doctora en Epidemiología y Salud Publica. Diploma Superior de Metodología de Investigación en Clínica, Experto en Gestión de Servicios de Enfermería, Máster en Psicoterapia Psicoanalítica y Counsellor Humanista Integrativo. En la actualidad trabaja como subdirectora de enfermería del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
  • Dra. Isabel Font Jiménez
    Doctora en Ciencias de la Enfermería. Máster en Ciencias de la enfermería. Diplomado en Enfermería. Profesora en la Universidad Europea de Madrid, en la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud. Acreditada como contratado doctor por la ANECA. Experiencia en docencia universitaria desde 2011. Más de 18 años de experiencia como enfermera clínica y gestora en diferentes centros hospitalarios. Investigador colaborador en diferentes proyectos financiados: FIS, Eramus+. Cuenta con publicaciones en revistas indexadas JCR y españolas.

Calidad académica

La Universidad Europea cuenta con un amplio abanico de reconocimientos que avalan su calidad académica. En concreto, cuenta con algunos de los siguientes prestigiosos galardones, como, por ejemplo: el Sello de Excelencia Europea 500+, Quali-cert o Madrid Excelente. En el rating internacional de acreditación QS Stars, la Universidad Europea ha obtenido un total de cuatro estrellas sobre cinco. Este sistema de acreditación externo determina el nivel de excelencia alcanzado por las universidades en varias áreas. La Universidad Europea ha conseguido la máxima puntuación de cinco estrellas en Empleabilidad, Docencia, Instalaciones y Responsabilidad Social del rating.

Consultar

Sistema interno de garantía de calidad

La Universidad Europea ha diseñado su Sistema de Garantía Interna de Calidad acorde con las directrices de la Fundación para el Conocimiento madri+d Agencia Autonómica para la Evaluación de la Calidad de las Universidades, como base estructural para garantizar la calidad de las nuevas titulaciones oficiales según las directrices de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades

Consultar

Seguimiento de la calidad del título

Principales resultados del título

Consulta los principales resultados del título.

Resultados de procesos y RUC

Consulta los resultados de procesos de evaluación.

Normativa de la universidad