23600

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Admisiones:+57 6015898393
Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp

¿Qué es el constructivismo en educación?

20 de Mayo de 2025

El constructivismo en educación se entiende como un método de aprendizaje en el que al estudiante se le proporcionan las herramientas que hacen falta para que conecte con sus experiencias y competencias previas de una forma totalmente personal, construyendo de esta manera su propio conocimiento.

La enseñanza constructivista se basa en la idea de que el aprendizaje implica necesariamente un proceso continuo y en movimiento. Esto significa que los estudiantes están aprendiendo a cada instante y sobre varios y distintos temas de forma simultánea y paralela, de tal manera que ellos se muestran dinámicos y participativos, conectando todo el tiempo con el mundo que les rodea.

Un factor clave y trascendental en este tema, que no puede hacer falta, es el de una buena motivación. Por esta razón, es fundamental que los docentes encuentren las estrategias y herramientas que mejor se adecúen en el propósito de animar a sus estudiantes, es decir, que entiendan cómo activar sus mentes y, al mismo tiempo, que sientan emoción por aprender.

Si quieres profundizar en esta y otras corrientes innovadoras pedagógicas, la Universidad Europea en Colombia cuenta con Maestrías en Educación, todas ellas diseñadas para preparar a los profesionales frente a los retos actuales, desde la actualización tecnológica hasta el desarrollo de habilidades para escalar en el ámbito docente.

¿En qué se diferencian la enseñanza constructivista y la tradicional?

La siguiente tabla te muestra la recopilación de algunas de las principales diferencias entre ambos modelos de enseñanza, de manera tal que esto podrá ayudarte a entender mejor de qué se trata el constructivismo en el campo de la educación:

MODELO CONSTRUCTIVISTAMODELO TRADICIONAL
Contribuye al desarrollo de las habilidades cognitivas Se hace un traslado del conocimiento a un gran número de personas a la vez 
Asegura el aprendizaje significativo y perdurable Se transmiten de forma efectiva “datos duros” como fechas y otra información numérica, entre otros ejemplos 
Se adapta a las necesidades del estudiante  No necesita de un proceso de adaptación a la enseñanza 
Favorece la autonomía y la creatividad aplicadas a la resolución de problemas Beneficia la memorización 
El estudiante es el centro del aprendizaje y también el responsable de construir su propio conocimiento El estudiante es un agente pasivo que se limita solo a recibir información 
El docente cumple con el papel de facilitador o acompañante El docente es la autoridad poseedora de la sabiduría 

5 ejemplos de actividades constructivistas

Si estás considerando la posibilidad de aplicar la enseñanza constructivista a tus clases, te presentamos a continuación algunas actividades que pueden ser un buen inicio para comenzar a hacerlo:

  • Mapas mentales: es una representación visual y esquemática con la que los estudiantes tienen la posibilidad de reflejar las relaciones de los conocimientos con los que ya cuentan, sumados a los que están intentado aprender. Su apariencia y diseño dependerán, principalmente, de las preferencias e intuición de cada estudiante.
  • Espacios de debate: implica hacer una pregunta abierta a los estudiantes, invitándolos a encontrar una solución que sea consensuada mediante la negociación y el intercambio de conocimientos. El objetivo está lejos de obtener una respuesta correcta. Por el contrario, se le apuntan a que lleguen a una conclusión que sea argumentada y lógica.
  • Trabajo de campo o investigación: está pensado para que los estudiantes lo lleven a cabo por su propia cuenta, lo que les permitirá indagar con total libertad en temas que les apasionan, sumado al hecho de que podrán cuestionarse sobre lo que están aprendiendo y, gracias a este interés especial, asimilarlo mejor. En pocas palabras, se trata de trascender la simple recopilación y memorización de datos.
  • Rompecabezas en equipo: para esta actividad, se organiza a los estudiantes en grupos y a cada uno de ellos se le asigna una parte diferente de un mismo tema, con el objetivo de que los grupos que compartan temática se unan para ampliar la información y discutirla aportando sus conocimientos y un trabajo de investigación previos. Al final, los estudiantes regresan a su grupo original para ponerlo todo en común y, de esta manera, crear un proyecto que le pueden presentar al resto de la clase.
  • Revista virtual: esta es una buena oportunidad para que los estudiantes se desenvuelvan con las nuevas tecnologías, al tiempo que trabajan en equipo. Esta actividad consiste en organizar la clase en grupos para que desarrollen un trabajo de investigación que les servirá en la creación de un artículo que luego maquetarán para una revista profesional.

Apostar por este tipo de enfoques implica prepararse para un futuro educativo más dinámico e inclusivo. Si quieres liderar ese cambio, especializarte en este campo y estudiar una maestría en educación puede ser el siguiente paso para impulsar tu impacto en el aula y en la sociedad.