Admisiones:+57 6015898393
Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp
24342

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Ecocidio: significado y ejemplos

11 de Agosto de 2025
definición de ecocidio en diccionario

Una de las principales amenazas en la actualidad para nuestro planeta es la del ecocidio. Este es un término que define la destrucción masiva de los ecosistemas, y que está cada vez más presente en debates internacionales que abordan el derecho ambiental.

La creciente preocupación por estos daños ambientales ha llevado a que muchos ecosistemas marinos sufran las consecuencias más devastadoras, desde derrames petroleros hasta contaminación industrial en puertos y zonas costeras. Por esta razón, la formación especializada en marcos legales ambientales y gestión sostenible de recursos marítimos se ha vuelto fundamental. Si estás considerando desarrollar tu perfil profesional en la intersección entre derecho ambiental y gestión marítima, la Maestría en Derecho Marítimo y Gestión Portuaria de la Universidad Europea en Colombia te ofrece una formación especializada que combina competencias jurídicas ambientales con dirección empresarial, permitiéndote abordar tanto la prevención legal del ecocidio como la gestión sostenible de puertos y operaciones marítimas.

En el siguiente artículo vamos a analizar qué es exactamente el ecocidio y cuáles son sus implicaciones legales, así como algunos ejemplos concretos que ayudarán a comprender la magnitud de esta problemática.

Ecocidio: significado concreto

Se entiende el ecocidio como un daño grave, extenso y duradero que se causa a los ecosistemas naturales. Este es un término que combina "eco" (relacionado con el ambiente) y "cidio" (del latín caedere, que significa matar). Conceptualmente, hace referencia a la destrucción de la naturaleza a gran escala, provocada por la actividad humana.

Pese a que todavía no está reconocido de manera universal como un crimen internacional, distintas organizaciones y expertos trabajan para que el ecocidio sea considerado el quinto crimen contra la paz, junto al genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el crimen de agresión.

¿Cuáles son las características del ecocidio?

Para que un daño ambiental se considere ecocidio, por lo general debe cumplir con ciertas características. Estas son:

  • Arbitrario: se trata de un comportamiento que desatiende riesgos desproporcionados respecto al beneficio económico o social que se ha anticipado.
  • Grave: es cuando produce alteraciones profundamente negativas o perjuicios significativos para personas, biodiversidad o patrimonios naturales.
  • Extenso: hace referencia al deterioro que trasciende áreas locales, cruza límites nacionales o impacta completamente un ecosistema, una especie o numerosas poblaciones humanas.
  • Duradero: aborda el hecho de que la recuperación natural no ocurra en tiempo razonable.
  • Medioambiental: comprende nuestro planeta y sus sistemas vitales, incluyendo zonas heladas, suelos, aguas, aire y el espacio exterior.

3 ejemplos de ecocidio en el mundo

Incidente de Bhopal (India)

En 1984, lo que inició como una fuga de gas tóxico en una fábrica de pesticidas resultó en miles de personas muertas y contaminó gravemente el área. Décadas después, las secuelas aún persisten con la contaminación de aguas subterráneas y suelos.

Derrame de petróleo: Deepwater Horizon

En 2010, la explosión de esta plataforma petrolífera en el Golfo de México vertió aproximadamente 4,9 millones de barriles en este ecosistema. Este fue un incidente que alteró hábitats marinos, afectó a innumerables especies y modificó más de 1.600 km de costa.

Evento nuclear de Chernóbil: el más conocido

El accidente nuclear de 1986 creó una zona de exclusión de 2.600 km², lo que significa que en ese lugar la vida humana sigue siendo inviable. Las repercusiones ecológicas y sanitarias persisten, manifestándose décadas después.

Consecuencias del ecocidio

Las repercusiones de los ecocidios van mucho más allá del daño inmediato:

  • Pérdida de biodiversidad: extinción de especies y destrucción de los distintos hábitats.
  • Alteración de ciclos naturales: modificación de patrones climáticos, así como de los ciclos hidrológicos.
  • Impacto en comunidades locales: desplazamiento forzado y pérdida de diferentes medios de vida.
  • Efectos económicos: costos elevados de restauración y pérdidas invaluables de recursos naturales.
  • Consecuencias para la salud humana: enfermedades relacionadas con la contaminación.

Un paso decisivo para proteger nuestro entorno natural en la lucha contra el ecocidio sería su reconocimiento legal como crimen internacional. Mientras tanto, la formación de especialistas tanto en derecho ambiental como marítimo, la concientización ciudadana y la responsabilidad de las grandes corporaciones son herramientas fundamentales para combatir esta amenaza. La protección de nuestros ecosistemas no es solo una cuestión legal, sino también un imperativo ético para garantizar que el planeta sea habitable para las generaciones futuras.