
En los últimos años, la fisioterapia ha experimentado una evolución notable, sumado al hecho de que ha incorporado técnicas avanzadas con el fin de tratar problemas musculares y de optimizar el rendimiento físico en el ámbito deportivo. Una de ellas es la punción seca.
Si quieres tu objetivo es el de especializarte en este y otros tratamientos innovadores para el cuidado de pacientes con dolencias musculares y atletas, la Maestría en Fisioterapia Deportiva de la Universidad Europea en Colombia te abrirá las puertas a estos y otros conocimientos.
Además, nuestra Maestría en Gestión Deportiva también te brindará herramientas importantes, en un proceso que se desarrolla de manera conjunta con uno de los principales referentes del mundo futbolístico: el Real Madrid C.F.
En el siguiente artículo te explicaremos qué es la punción seca, para qué sirve y cuál es la formación que te preparará para aplicarla de manera profesional.
A la punción seca se le conoce como una técnica de fisioterapia invasiva que es utilizada para inhibir la activación de los puntos gatillo miofasciales, es decir esas áreas de contracción localizadas en las fibras musculares, capaces de causar dolor y limitar la movilidad.
Se trata de un procedimiento que consiste en insertar una aguja fina en la zona afectada, y que no requiere la aplicación de ninguna sustancia. Es debido a esto que se denomina "seca". Su objetivo es el de desactivar la actividad neuromuscular, además de reducir el dolor y restaurar la función normal del músculo.
La punción seca está fundamentada en evidencia científica y busca provocar una respuesta fisiológica específica directamente en los tejidos afectados.
A continuación, te mostramos en detalle algunas de las principales aplicaciones de la punción seca:
La punción seca es efectiva especialmente para reducir el dolor crónico y agudo que está asociado a los puntos gatillo, lo que incluye molestias derivadas de malas posturas, sobrecarga muscular en actividades deportivas o estrés.
Al liberarse los puntos gatillo también se optimiza la elasticidad y fuerza del músculo, al tiempo que se favorece una recuperación más rápida. Esto es muy útil en deportistas que requieren mantener su rendimiento físico.
La punción seca se utiliza con frecuencia ante problemas como las contracturas musculares, las tendinopatías y las lesiones por sobrecarga, entre otros.
Además de darle tratamiento a lesiones musculares deportivas, esta técnica puede ser empleada en su prevención, ayudando a identificar y tratar zonas de tensión antes de que se conviertan en problemas mayores.
La efectividad de la punción seca está dada en la combinación de destreza técnica, sumada a un profundo conocimiento anatómico. A continuación, detallamos las principales etapas del procedimiento y las técnicas que son más empleadas en su aplicación clínica:
Una evaluación exhaustiva es el primer paso en la punción seca. Esto es fundamental para garantizar una intervención que sea tanto precisa como segura. Es en esta etapa que el fisioterapeuta:
De igual manera, se ocupa de descartar contraindicaciones como pueden ser las alteraciones de la coagulación, infecciones locales o sistémicas, y también las fobias severas a las agujas o hipersensibilidad, entre otras.
El núcleo del procedimiento es la inserción de la aguja, esto implica:
La punción seca no solo aborda los síntomas, sino que también desencadena procesos fisiológicos que promueven la recuperación. Algunos de ellos son:
Con el fin de optimizar los resultados de la punción seca, esta se suele complementar con otras técnicas de fisioterapia como son la movilización muscular, el masaje descontracturante y los ejercicios terapéuticos, entre otras.
De igual manera, en los últimos años, se han incorporado algunas herramientas que potencian la efectividad de la punción seca, entre las que destacaría la ecografía musculoesquelética. Esta es una tecnología que permite la visualización en tiempo real de los tejidos afectados, además de una mayor precisión en áreas profundas o complejas y una reducción del riesgo de complicaciones al momento de insertar la aguja.
Si bien es cierto que la punción seca es una técnica que ofrece grandes beneficios a los pacientes, también lo es que es fundamental contar con una formación especializada en fisioterapia para aplicarla de forma correcta y lograr resultados óptimos.
En Colombia, la formación en punción seca requiere mínimo de 70 horas por lo que la opción de la Universidad Europea en Colombia, de la Maestría en Fisioterapia Deportiva es excelente a la hora de elegir un posgrado que aborde la enseñanza de este tipo de técnica.
Este es un programa diseñado para preparar a futuros fisioterapeutas deportivos en la precisa ejecución de la punción seca, abarcando la evaluación y diagnóstico de los puntos gatillo, y la integración de la técnica con otros tratamientos que optimizan el rendimiento deportivo, además de que favorecen los procesos de readaptación luego de las lesiones deportivas.
Hay técnicas avanzadas como la de la punción seca, que les permite a los profesionales tratar las dolencias de manera más eficiente, sumado a la posibilidad de mejorar la calidad de los tratamientos y ofrecer soluciones rápidas y seguras para los pacientes y atletas.
En pocas palabras, con una formación en esta rama de la fisioterapia, podrás posicionarte como un experto capaz de afrontar los diferentes retos de la fisioterapia deportiva, además de contribuir al bienestar y rendimiento de tus pacientes.