Admisiones:+57 6015898393
Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp
24029

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Violencia escolar: ¿qué significa y cuáles son sus tipos?

30 de Junio de 2025

Una de las mayores problemáticas de los colegios y los institutos de educación es el del acoso entre estudiantes o bullying. De hecho, este es un fenómeno que ha pasado a ser una de las principales preocupaciones de todos los miembros de la comunidad educativa, incluido el profesorado, alumnado y familias, debido a los niveles que ha alcanzado.

Ante cualquier situación de violencia escolar, maestros y profesores son una figura clave, en especial a la hora de detectarla, de mediar en la resolución de conflictos y de tomar medidas de prevención.

Debido a esto, para los profesionales que se dedican al mundo de la docencia, hoy por hoy resulta imprescindible contar con una formación especializada para poder hacerle frente, entre otros retos, al de la violencia escolar. En ese contexto, la Universidad Europea en Colombia ofrece opciones de posgrado para quienes estén interesados en profundizar en este campo.

Por una parte, está la Maestría en Investigación Educativa, con la que se pueden aprender métodos avanzados para investigar y evaluar los procesos educativos, haciendo uso de diseños cualitativos y cuantitativos, además de dominar el análisis de datos y la construcción de instrumentos para mejorar las condiciones en el aula de clase. Por otra parte, con la Maestría en Inteligencia Emocional, adquirirás herramientas para poder aplicar la psicología positiva con los estudiantes, favoreciendo la convivencia grupal.

En este artículo te contamos cuáles son los principales tipos de violencia escolar y en qué consiste cada uno de ellos para que vayas entrando en materia acerca de lo que podrás aprender en estos dos programas.

Definición de violencia escolar

El concepto de violencia escolar, también, conocida como acoso escolar o bullying, hace referencia a esas conductas de asedio, falta de respeto y maltrato físico o verbal que un estudiante recibe de forma reiterada por parte de uno u varios compañeros, con el fin de intimidarlo, excluirlo o, incluso, atentar contra su dignidad. Lo que, en definitiva, resulta en que a este se le prive de un ambiente escolar bueno y sano.  

La violencia escolar se distingue de otras formas de maltrato porque:

  • Es continua: no son episodios aislados, sino que se trata de un acoso que se repite con asiduidad durante un periodo de tiempo.
  • Hay un desequilibrio de poder: esta es una situación que implica una desventaja en la que el agresor es más fuerte, bien sea por una condición real o algo percibido subjetivamente, y la víctima no cuenta con la capacidad suficiente para defenderse.
  • Existe una intencionalidad: el agresor no elige a su víctima al libre albedrío, sino que escoge deliberadamente causar daño a ese estudiante que considera más débil y vulnerable.

Asimismo, la violencia escolar entre estudiantes puede manifestarse de dos maneras:

  • Directa: por medio de insultos y humillaciones, además del uso de apodos o apelativos denigrantes, agresiones físicas y peleas, etc.
  • Indirecta: se da de manera concreta, mediante amenazas, difusión de rumores, calumnias y mofas, entre otros.

Los 9 tipos de violencia escolar

En cuanto a los tipos de violencia escolar, los siguientes son los que se dan con mayor frecuencia en los centros educativos:

  1. Violencia física: es ese tipo de violencia que se da de forma más habitual. Se refiere a aquellas agresiones físicas directas como golpear, empujar, patear, dar puñetazos o cualquier otra acción que suponga causar daño físico a otra persona.
  2. Violencia verbal: este implica el uso de palabras ofensivas, insultos, burlas, amenazas o comentarios humillantes para dañar emocionalmente a alguien. Esta puede darse tanto cara a cara como a través de las redes sociales como WhatsApp, entre otras.
  3. Violencia social o relacional: consiste en ignorar, excluir, aislar o difamar a alguien, lo que puede tener un impacto emocional significativo en la víctima, ya que le hace sentir que no cuenta con apoyo social de ningún tipo.
  4. Violencia cibernética o ciberbullying: esta violencia tiene lugar en el mundo digital. Hace referencia al acoso o maltrato repetitivo a través de redes sociales, mensajes de texto, correos electrónicos o cualquier otro medio online.
  5. Violencia psicológica: en esta violencia, el objetivo es el de manipular emocionalmente a la víctima, generándole miedo, inseguridad o ansiedad. Es un modus operandi que suele contener chantaje emocional, difamación y manipulación mental.
  6. Violencia sexual: esta incluye tocamientos inapropiados, acoso sexual, comentarios sexuales ofensivos o cualquier otro tipo de forma de agresión sexual no consentida.
  7. Violencia racial o por discriminación: hace referencia a la agresión basada en el origen étnico, raza, religión, nacionalidad o cualquier otra característica relacionada de la víctima.
  8. Violencia de género: ocurre cuando una persona es objeto de acoso debido a su género o su identidad de género.
  9. Violencia por orientación sexual: se produce en el momento en el que alguien es acosado o maltratado debido a su orientación sexual.

La educación emocional es fundamental a la hora de hacerle frente a la violencia escolar. Su implementación en el aula de clase facilitará la resolución de conflictos escolares, lo que llevará a una mejor convivencia entre los estudiantes. En estas mediaciones, el ingenio debe sumarse a las herramientas que brindan los cursos de formación con los que los profesionales de la educación pueden profundizar en las posibilidades que existen para salidas negociadas, además de fortalecer e impulsar la comprensión entre los alumnos. Es por esto por lo que los programas de formación que ofrece la Universidad Europea en Colombia son una excelente opción.