
Actualmente, no existe una única definición de lo qué es el ciberterrorismo. Aun así, podría definirse como el uso de medios tecnológicos por parte de grupos terroristas para cometer una intrusión, un fallo o un ataque en los sistemas informáticos o las redes de telecomunicaciones de instituciones políticas, económicas o sociales.
Los propósitos de estas acciones no son otros que coaccionar a un Gobierno u organización internacional, desestabilizar una estructura económica o generar temor y alarma social. Y, por lo general, estas son acciones motivadas por intereses políticos, sociales o religiosos.
Aparte de lo comentado anteriormente, el ciberterrorismo cuenta con otros rasgos característicos, como por ejemplo:
Entre las técnicas de ciberterrorismo más comunes, se encuentran:
Actualmente, Colombia es el cuarto país de América Latina que más sufre ataques de ciberterrorismo. Curiosamente, el auge del teletrabajo por cuenta de la pandemia del COVID-19 redundó en que se incrementaran las amenazas a la ciberseguridad corporativa.
El ciberterrorismo en nuestro país ha estado en el limbo por mucho tiempo, por lo que hacerle frente plantea un escenario en el que hay un gran campo por explorar.
Solo fue hasta el 8 de marzo de 2022 que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic) emitió el Decreto 338 de marzo de 2022 que determina los “lineamientos generales para fortalecer la gobernanza de la seguridad digital, crea el Modelo y las instancias de Gobernanza de Seguridad Digital y se dictan otras disposiciones”.
El artículo 2.2.21.1.3.5. de este decreto, determina que la Conformación del Comité Nacional de Seguridad Digital estará formado de la siguiente manera:
Es en este contexto que los expertos apuntaban que, para finales del 2022, Colombia demandaba 1,8 millones de profesionales especializados en contrarrestar el ciberterrorismo.
Las amenazas informáticas se están volviendo cada vez más complejas de detectar y resolver. Por este motivo, cada vez hay un mayor número de empresas y organismos, tanto nacionales como internacionales, que demandan perfiles profesionales altamente cualificados en la dirección, gestión, implantación y protección de entornos y usuarios frente a los ataques cibernéticos.
Para estar entre estos “afortunados”, tener una formación adecuada puede resultar clave y en la Universidad Europea en Colombia podemos ayudarte gracias a nuestra Maestría en Seguridad y Defensa o la Maestría en Ciberseguridad, ambas en modalidad virtual.
Si quieres ir un paso más allá en tu carrera profesional, infórmate sobre estas titulaciones y otras de nuestras maestrías en Derecho. ¡No dejes pasar la oportunidad!