Admisiones:+57 6015898393
Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp
24349

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Pasos para crear una empresa: requisitos esenciales

14 de Agosto de 2025
Mujer analizando los pasos para crear una empresa desde cero

La evolución del contexto económico colombiano y el crecimiento del ecosistema emprendedor han despertado el interés de cada vez más personas por iniciar negocios propios. No obstante, en Colombia, crear una empresa implica toda una serie de trámites legales y decisiones estratégicas.

Para quienes se preparan para asumir este tipo de desafíos, un MBA virtual o una Maestría en Negocios Digitales ofrecen herramientas clave. Estos programas de la Universidad Europea en Colombia te forman para tomar decisiones empresariales informadas y gestionar eficazmente en entornos digitales. Si quieres saber cuáles son los pasos para fundar un negocio con éxito, sigue leyendo.

Planificación inicial para crear una empresa

El proceso de creación de una empresa debe comenzar con una etapa de planificación. Esta fase incluye, principalmente, la validación de la idea de negocio y el desarrollo de un plan estratégico.

Además, se debe realizar una investigación de mercado que permita identificar oportunidades, evaluar la demanda y comprender el entorno competitivo. Por último, es necesario un plan de negocios, es decir, una hoja de ruta que recoja aspectos financieros, operativos, comerciales y administrativos.

La claridad en esta etapa es fundamental, especialmente para quienes asumen el rol de emprendedor en contextos con alta competencia.

Requisitos para crear una empresa en Colombia

Los requisitos para crear una empresa en Colombia están establecidos por normativas nacionales y varían según el tipo de actividad y forma jurídica del negocio. Entre los principales aspectos a tener en cuenta, se destacan los siguientes:

  • Forma jurídica: es la estructura legal bajo la cual funcionará la empresa.
  • Registro mercantil: se debe inscribir la empresa en la Cámara de Comercio correspondiente.
  • NIT (Número de Identificación Tributaria): es un código único que identifica a la empresa frente a las autoridades tributarias.
  • RUT (Registro Único Tributario): este documento define el perfil tributario de la empresa.
  • Cuenta bancaria empresarial: se debe tener una para cumplir con las obligaciones contables y fiscales.
  • Permisos y licencias especiales: estas autorizaciones son otorgadas por entidades locales o nacionales, y son esenciales para operar conforme a la ley.

Los 10 pasos fundamentales para crear una empresa

Establecer una empresa desde cero exige seguir un procedimiento organizado. A continuación, te contamos cómo crear una empresa desde cero en Colombia, con los requerimientos legales y prácticos más comunes.

1. Definición de la idea de negocio

La idea debe ser clara y enfocarse en resolver una necesidad específica del mercado, con un producto o servicio que tenga valor real para el consumidor. La viabilidad de la idea dependerá de la demanda potencial, el contexto económico y la disponibilidad de recursos.

2. Investigación de mercado

La investigación permite conocer mejor el tamaño del mercado, el comportamiento del consumidor y la oferta existente. Además, los datos recolectados ayudan a definir estrategias de posicionamiento, precios y distribución, lo que mejora las probabilidades de éxito al momento de lanzar el negocio.

3. Elaboración del plan de negocios

El plan de negocios debe incluir objetivos estratégicos, proyecciones financieras, análisis de competencia y un plan de marketing. Sirve como guía interna y también para presentar la empresa a posibles socios, inversionistas o entidades financieras que puedan apoyar su desarrollo.

4. Elección del tipo de empresa

En Colombia se puede registrar una empresa como Persona Natural, Sociedad Limitada o SAS. La elección debe hacerse con base en el tamaño del negocio, el número de socios y las implicaciones fiscales y legales que cada tipo societario conlleva.

5. Registro del nombre comercial

El proceso comienza con una consulta de disponibilidad ante la Cámara de Comercio. Una vez aprobado, el registro asegura que el nombre no será utilizado por terceros. A continuación, se puede iniciar la construcción de una marca reconocible y coherente con los valores del negocio.

6. Inscripción en la Cámara de Comercio

Al inscribirse, se obtiene el certificado de existencia y representación legal, requisito para operar en el país. Durante este proceso también se define la actividad económica según el código CIIU, y se asigna el NIT por parte de la DIAN a través de la integración entre entidades.

7. Obtención del RUT

El Registro Único Tributario (RUT) define el régimen tributario y las obligaciones fiscales de la organización. Además, habilita la facturación legal, el acceso a contratos con otras empresas y la presentación de declaraciones ante la DIAN.

8. Apertura de una cuenta bancaria empresarial

La cuenta bancaria a nombre de la empresa permite gestionar sus ingresos y egresos de forma transparente. También facilita la implementación de sistemas contables adecuados. Separa las finanzas personales de las empresariales y permite cumplir con los requerimientos de las autoridades tributarias.

9. Tramitación de licencias y permisos

Algunas actividades requieren autorizaciones específicas para operar, como licencias de funcionamiento, registros sanitarios o permisos ambientales. Estas varían según el sector y la ubicación de la empresa.

10. Inicio de operaciones

Esta etapa implica la implementación del modelo operativo y el contacto directo con clientes. Es recomendable establecer indicadores de seguimiento y mejora continua para ajustar procesos y garantizar la sostenibilidad del negocio desde el inicio.

Cada etapa en la creación de una empresa tiene un impacto en la sostenibilidad del negocio. El conocimiento técnico y la formación académica pueden marcar una diferencia en los resultados a medio y largo plazo.

Comprender el contexto económico del entorno profesional también es relevante. Por ejemplo, conocer el sueldo de un administrador de empresas permite valorar el potencial de retorno de una carrera vinculada al mundo empresarial y tomar decisiones formativas con mayor criterio. Descubre cómo pueden ayudarte los programas de la Universidad Europea en Colombia a emprender con éxito