Admisiones:+57 6015898393
Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp
24957

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

¿Qué son los Elementos de Protección Personal (EPP)?

31 de Octubre de 2025
hombres trabajando en altura con epp

Aunque cualquier tipo de labor implica riesgos de una u otra manera, hay trabajos en los que los empleados están más expuestos a peligros derivados del entorno laboral. En ese contexto, los elementos de protección personal (EPP) se refieren a cualquier dispositivo o equipo diseñado para proteger al trabajador, creando una barrera entre él y uno o varios riesgos potenciales asociados al desarrollo de su labor. Algunos de los más comunes son cascos, protectores auditivos, gafas de seguridad, guantes y calzado de seguridad.

Sectores como la construcción, la minería y el mantenimiento industrial requieren protecciones específicas para sus empleados. En este artículo te contaremos qué es un EPP para el trabajo, por qué su uso es obligatorio y cuáles son los errores más comunes al utilizarlos. Si te interesa profundizar en este campo, la Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Europea en Colombia ofrece una formación especializada en prevención de riesgos laborales.

¿Para qué sirven los EPP?

El objetivo del uso de los elementos de protección personal es resguardar al usuario de peligros que pueden causarle lesiones, enfermedades o infecciones. Se trata de una protección preventiva que busca evitar accidentes y minimizar al máximo sus posibles efectos cuando estos ocurren.

Estos elementos pueden proteger partes específicas y vulnerables del cuerpo como la cabeza, los ojos, los oídos, el sistema respiratorio y las extremidades, adaptándose a diferentes tipos de riesgos:

  • Riesgos físicos: impactos, caídas, cortes, atrapamientos
  • Riesgos químicos: exposición a sustancias tóxicas, corrosivas o irritantes
  • Riesgos biológicos: contacto con agentes infecciosos, virus o bacterias

Más allá de la seguridad general, los EPP cumplen funciones específicas como la prevención de accidentes laborales, protección contra agentes químicos y biológicos, prevención de daños auditivos por exposición prolongada al ruido, y protección del sistema respiratorio frente a partículas y gases nocivos.

¿Cuáles son los elementos de protección personal?

Los elementos básicos de protección personal deben resguardar zonas críticas como la cabeza, el rostro, el tronco, los brazos y las piernas. A continuación, enumeramos los principales tipos de EPP según la parte del cuerpo que protegen:

Protección básica

  • Casco de seguridad: protege la cabeza contra impactos, golpes y caídas de objetos. Es fundamental en obras de construcción, minería y trabajos industriales.
  • Lentes de protección, gafas o pantallas faciales: protegen los ojos contra partículas volantes, salpicaduras químicas, radiación y otros peligros visuales.
  • Tapones o protectores auditivos: protegen los oídos en ambientes con altos niveles de ruido, previniendo la pérdida auditiva ocupacional.
  • Guantes: según el riesgo específico, pueden ser de caucho, cuero, nitrilo, látex o materiales especializados para proteger las manos contra cortes, quemaduras, sustancias químicas o riesgos biológicos.
  • Calzado de seguridad: debe contar con puntera de acero, suela antideslizante y otros refuerzos según la labor. Protege los pies contra aplastamientos, perforaciones y resbalones.

Protección especializada según riesgos específicos

Dependiendo de la naturaleza del trabajo, se requieren EPP especializados:

  • Trabajos en alturas: arnés de seguridad con línea de vida y amortiguador que conecte el arnés a un punto de anclaje seguro. Este sistema es obligatorio para trabajos a más de 1.5 metros de altura.
  • Riesgos eléctricos: calzado y guantes dieléctricos que aíslen al trabajador de descargas eléctricas. También se requieren cascos clase E para protección contra voltajes altos.
  • Protección respiratoria: respiradores como los N95, máscaras con filtros o cartuchos especializados para proteger contra polvos, gases, vapores químicos o agentes biológicos como virus y bacterias.
  • Riesgos térmicos: ropa ignífuga, guantes resistentes al calor o trajes térmicos para trabajos en ambientes con temperaturas extremas, ya sean muy altas o muy bajas.
  • Protección corporal: chalecos reflectivos para visibilidad, delantales resistentes a químicos, trajes impermeables o ropa de alta visibilidad según el entorno laboral.

Los errores más comunes en el uso de EPP

Aunque los elementos de protección personal son efectivos, su mal uso es frecuente y puede tener consecuencias graves:

  • No usar el EPP completo: omitir algún elemento por incomodidad o por considerarlo innecesario
  • Uso de equipos dañados: continuar usando elementos que están rotos, desgastados o vencidos
  • Talla incorrecta: usar EPP que no se ajusta adecuadamente al cuerpo, lo que reduce su efectividad
  • Falta de limpieza: no mantener los elementos limpios, lo que puede generar problemas de salud adicionales
  • Modificaciones no autorizadas: alterar o modificar los EPP de maneras no aprobadas por el fabricante

En Colombia, labores como la minería, la extracción petrolera, la agricultura y la construcción son bastante comunes. Estos sectores requieren de manera especial el uso apropiado de elementos de protección personal. El país ha avanzado significativamente en regulación de seguridad y salud en el trabajo, especialmente tras el Decreto 1072 de 2015 y la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Esto ha generado una creciente demanda de profesionales capacitados que puedan diseñar, implementar y supervisar programas de prevención de riesgos laborales.

Especializarse en esta área no solo contribuye a salvar vidas y prevenir accidentes, sino que también ofrece excelentes oportunidades laborales en diversos sectores de la economía nacional. Los profesionales en seguridad y salud ocupacional son cada vez más valorados en empresas de todos los tamaños, desde pequeñas constructoras hasta grandes compañías multinacionales.