
Los trastornos del neurodesarrollo agrupan un conjunto heterogéneo y extenso de condiciones o capacidades diferentes relacionadas con alteraciones del desarrollo cerebral.
Sus causas se deben a distintos factores genéticos y ambientales, en la mayoría de los casos se detectan antes de que el niño empiece su educación escolar y son de carácter crónico. Su detección, entre más temprana sea, más posibilidades dará para sobrellevar la situación.
Así como los trastornos varían, también lo hacen los síntomas y las formas de tratamiento. Algunas personas requieren de medicación y otras no, sin embargo, para unas y otras, es importante contar con estimulación y acompañamiento.
Algunos de los síntomas más comunes son la dificultad para controlar emociones, algunas veces aislamiento social, exceso de energía, falta de claridad en distinguir las normas y deficiencias en el lenguaje.
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, estos son los trastornos del neurodesarrollo más comunes:
Lo más importante a tener en cuenta es que cualquier decisión de acompañamiento que se tome, debe hacerse de la mano de especialistas. Sin embargo, algunas actividades pueden estimular el cerebro de los niños. Te presentamos algunas de ellas:
Es así que la atención de los trastornos del neurodesarrollo plantea unos retos en los que profesionales especializados cumplen un rol importante. Las personas interesadas en especializarse en la atención de este tipo de trastornos pueden estudiar la Maestría en Desarrollo Infantil que ofrece la Universidad Europea en Colombia.